En los últimos años, la economía digital en Chile ha tenido un crecimiento considerable. La web ofrece muchos servicios que no estaban regularizados en lo que a materia de tributo se refiere.
Es por lo que muchos países han comenzado a incorporar impuestos digitales, como es el caso de nuestro país, el cual comenzó a trabajar desde el año pasado en diversas propuestas para regularizar la incorporación del pago del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en plataformas digitales.
Fue a partir del 13 de febrero de 2020 que se materializó esta iniciativa con la promulgación de la Ley de Modernización de la Legislación Tributaria, en la que se incorpora un arancel a los servicios digitales.
Estos tributos han sido aplicados a estos servicios de activos intangibles, popularmente conocidos como aplicaciones web, los cuales están enfocados en apps que operan desde el extranjero y que entregan o suministran contenida para entretenimiento digital.
Todas las compañías que se han visto involucradas en esta nueva legislación son aquellas que ofrecen contenido relacionado a videos, música, juegos y otros sistemas análogos, así como compañías que prestan servicios de descarga, transmisiones (o streaming) y tecnologías que estén asociadas.
A esta lista se le han sumado los servicios de mensajería de texto, las revistas, los diarios y los libros en línea, así como los softwares que estén asociados a algún prototipo de almacenamiento de datos y servicios publicitarios, siempre y cuando sean ofrecidos por empresas con origen en otro país.
En el caso del entretenimiento, Spotify, Netflix, Amazon Prime Video, Deezer, HBO Go, Qello, Fox Play, Xbox Live, PlayStation, Dropbox, los servicios publicitarios de Google y Facebook han visto cómo la Ley de Modernización de la Legislación Tributaria les ha traído consecuencias, por lo que muchos de estos servicios se han visto en la necesidad de incrementar sus precios para cubrir este nuevo impuesto.
Existen algunas excepciones a esta norma, pues los servicios de paquetería y compras como Amazon y AliExpress, así como las de transporte por app como Uber, Cabify y DiDi fueron exceptuadas. En el caso de los casinos online, plataformas que ofrecen juegos populares de cartas, ruletas y slots para un público adulto, se encuentran en un proceso de regulación, al igual que el que ya existe en su formato físico.
En lo que a las aplicaciones de hospedaje como Airbnb, Booking o Home Away se refiere, los usuarios han tenido que regularizar su giro comercial de acuerdo con el servicio de renta de inmuebles, alojamientos o de hospedaje temporal, el cual se ha hecho mediante patentes municipales y el inicio de actividades a través del Servicio de Impuestos Internos.
La música, con impuestos
Por supuesto, esto ha traído consecuencias para los usuarios. Fue a partir del 1 de junio de 2020 que estas empresas han comenzado a pagar impuestos. En el caso de Netflix y Spotify, dos gigantes actuales del entretenimiento, se trata de un 19 por ciento correspondiente al IVA, con lo que se espera una recaudación tributaria adicional por hasta $2,200 millones de pesos.
Por supuesto, esto ha implicado que las empresas hayan aumentado sus precios, lo cual no ha sido indiferente para los clientes, quienes son los que resienten estos incrementos en plataformas como Spotify.
En lo que a música se refiere, el golpe ha sido muy difícil. Los melómanos extrañan la tarifa individual de $3,490, al ahora desembolsar $4,153 para disfrutar de sus artistas favoritos. En el caso del plan familiar, el cual te permite tener hasta seis miembros, los usuarios pagan $7,010, más de mil pesos en comparación con el precio anterior ($5,900).
Aquellos que prefieren escuchar sus canciones favoritas en Apple Music, también se han visto perjudicados, pues desde hace unos meses pagan su plan por $4,170, en vez de los $3,500 que todavía pagaban en la primera mitad del año.
Aquellos que disfrutan ver sus series y películas desde la comodidad de su casa también han tenido que pagar más para seguir disfrutando de sus servicios.
Antes, los usuarios pagaban $4,990 en Netflix por una pantalla, pero ahora pagan $5,940 con el incremento al IVA; el valor varió de $6,990 a $8,320 en dos pantallas; en tanto el usuario que tenga hasta para cuatro pantallas ha tenido que pagar $10,700 en vez de los $8,990 que se pagaban antes del impuesto.
Por supuesto, no es la única opción en lo que a servicios de streaming se refiere. Amazon Prime ($4,165) y HBO Go ($8,830) son las otras principales opciones en el mercado, las cuales se estaban accesibles a $3,500 y $7,000, respectivamente, antes del nuevo impuesto.
Los videojuegos también se han visto perjudicados. Antes, la anualidad en PlayStation Network estaba en $33,200, pero ahora está disponible en $39,508 con el IVA. Asimismo, Xbox Pass ofrece su suscripción mensual en $7,140 pesos chilenos, cuando antes lo hacía en $6,000.
Resulta importante para muchos el conocer por qué implementación de estos impuestos en servicios digitales y tener una comparación de cómo se incrementaron los precios en los principales servicios de entretenimiento, con el fin de presupuestar y administrar los gastos en estas apps.