Una experiencia distinta es la que se desarrollará en el kilómetro 6 del camino Villarrica-Pucón (Sector Cruz Blanca, Esquina Cervecería) en Villarrica este fin de semana. Esto porque el próximo 7 y 8 de febrero se llevará a cabo el Festival Chile Mágico, que se inspira en el Festival Cumbre Tajín de México en su afán de mezclar grandes bandas con muchas actividades paralelas que relacionen a los asistentes con la naturaleza que los rodea.
Los horarios de las presentaciones de los artistas son los siguientes:
Viernes 7:
- 18:00: Ana Tijoux
- 20:00: Gepe
Sábado 8:
- 21:00: 31 Minutos
- 23:00: Chancho En Piedra
Además, el itinerario de actividades paralelas es extenso:
Zona Temascal
Viernes 7
- 13:15 – 15:45 Tallado de Madera del Guardián del Área Patrimonial.
- 16:45 – 18:00 Ceremonia de Temazcal
- 18:00 – 20:00 Ceremonia de Temazcal
Sábado 8
- 13:15 – 15.45 Tallado de Madera del Guardián del Área Patrimonial.
- 16:45 – 18:00 Ceremonia de Temazcal
- 18:00 – 20:00 Ceremonia de Temazcal
Patrimonio Mágico
Viernes 7
- 13:15 – 13:45 La Araucaria y su ciclo Simbólico
- 14:00 – 14:45 El piñón y la mujer recolectora.
- 14:45 – 15:45 La sanación con aceites esenciales.
- 16:00 – 16:45 El Arte ceremonial mapuche.
- 16:45 – 17:20 La Geometría y Cosmovisión integral de los volcanes en América.
Sábado 8
- 13:15 – 13:45 Simbología en la joyería mapuche.
- 14:00 – 14:45 Ceremonia Tradicional de Pago a la Tierra.
- 15:00 – 15:45 Los alimentos sagrados mapuches.
- 16:00 – 16:45 El tejido tradicional mapuche.
- 16:45 – 17:20 La Sanación espiritual mapuche.
Arte Originario
Viernes 7
- 13:15 – 13:45 Confección viveros plantas nativas.
- 14:00 – 14:45 La Bioconstrucción
- 15:00 – 15:45 Dando vida a la madera.
- 16:00 – 16:45 Confección de la alfarería de Quinchamalí.
- 16:45 – 17:20 Oralidad y mitos Kawescar. La lengua del edén.
- 19:00 – 20:00 Simbolismo y tejido Aymara del Telar de Cintura.
Espacio Abierto
Viernes 7
- 13:15 – 15:45 Cocina tradicional del Curanto Chilote
- 16:00 – 16:45 Cocido del Metahue
- 16:45 – 17:20 Cocido de la Alfarería de Quinchamalí.
Sábado 8
- 16:00 – 16:45 Cocido del Metahue
- 16:45 – 17:20 Cocido de la Alfarería de Quinchamalí.
La Enseñanza
Viernes 7
- 13:15 – 13:45 Aprendiendo el telar originario mapuche.
- 14:00 – 14:45 La cesta para la marisca Kaweskar.
- 15:00 – 15:45 Modelando la arcilla mapuche.
- 16:00 – 16:45 El mortero en piedra.
- 16:45 – 17:20 La cestería del Boqui.
- 19:00 – 20:00 La simbología y uso tradicional de platería mapuche.
Sábado 8
- 13:15 – 13:45 Cestería Kaweskar. Tejiendo la canoa de Puerto Edén.
- 14:00 – 14:45 Modelando la arcilla mapuche.
- 15:00 – 15:45 La Cestería del Boqui. Aprende a tejer el Árbol de la Vida 2.
- 16:00 – 16:45 La palabra Aymara. Oralidad Nativa del Altiplano.
- 16:45 – 17:20 La palabra Arhuaca. Oralidad nativa de la Sierra Nevada de Santa Marta.
- 19:00 – 20:00 Palabra y Canto Rapanui. El Ukelele y la danza.
Niños
Viernes 7
- 13:15 – 13:45 Jugando y danzando al ritmo de la tierra / Yoga: conectando el mundo interno con magia y juego.
- 15:00 – 16:00 Guardianes de la Tierra / Cuenta cuentos y mural de las leyendas de la tierra. El Rucapillán.
- 18:00 – 19:00 Confección del Chanchito de Quinchamalí / Pinta carita tribal y Animales Mágicos.
Acá el mapa del evento:

Las entradas se venden a través del sistema Puntoticket a los siguientes precios:
Pase Dos Días
Preventa: $ 14.000 Agotado
- Normal: $ 18.000
Pase Día
Preventa: $ 9.000 Agotado
- Normal: $ 12.000
*Los residentes de Villarrica, tienen un 20% de descuento sobre el valor total, contra presentación de comprobante de domicilio en los puntos de venta habilitados
*Niños menores de 5 años ingresan gratis, acompañados del adulto que tenga ticket comprado y con la cédula de identidad correspondiente.