

Artículos
Mejores discos internacionales 2016
Publicado
Hace 4 añosen
Desde 2012 que el equipo musical de HumoNegro ha venido jugándosela con los mejores discos del año. Parece una tarea sencilla dada la cantidad de listas que pululan en internet, algunas muy valorables como otras de sospechosa calidad y procedencia, pero no lo es. Disfrutamos mucho haciéndola, eso es irrefutable, pero es difícil por la cantidad de lanzamientos que aparecen cada día.
La recomendación viene de cerca, pero nos gusta la lista de discos que generamos cada año, más que nada por cómo la hacemos: es un proceso que comienza el 1 de enero y termina en estas fechas, involucra a todo el equipo y además es el resultado de gustos subjetivos pasados por una fórmula objetiva. Por supuesto que tiene sus limitantes, como todo ranking: no involucramos EPs, compilatorios, ni material en vivo, ni de covers o reversiones, sólo LPs oficiales lanzados en el año.
No segregamos por género, evaluamos la calidad de cada disco por su propia valía y como aporte al mundo musical; tampoco entramos en comparaciones con discos pasados de un mismo artista; y aunque cada placa tiene un número en esta lista, valoramos más su conjunto que sus individualidades. Por supuesto, quienes están más arriba en el ranking han generado un mayor consenso en el equipo, sin embargo, acá no hay algo premeditado para que salga tal o cual artista en los primeros lugares, sino que –como se explicó anteriormente– esto es el resultado de la visión individual aunado en un todo final.
Como siempre, no hay discos chilenos en esta lista porque a aquellos los destacamos en ESTE ARTÍCULO.
- Si quieres ir escuchando los discos puedes pinchar el nombre o la portada de cada uno, están enlazados sus respectivos streamings gratuitos, y la mayoría también con la reseña que escribimos durante el año.
50°
“Requiem For Hell” – MONO
Es sabido que el post rock se encuentra inmerso en un panorama musical en que la novedad es cada vez más escasa. Sin embargo, desde hace ya un buen tiempo los japoneses de MONO se han convertido en una especie de estandarte a la hora de defender el género, a punta de vanguardia y elegancia. “Requiem For Hell” se puede describir como una bella marcha a través de atmósferas sonoras, tan inquietantes como confortables, que nos transportan hacia parajes desconocidos. La sublime “Requiem For Hell”, composición que titula a este disco, se roba por completo el protagonismo del mismo, destacándose además composiciones como “Stellar” y “The Last Scene”, pieza con la que culmina este trabajo.
49°
“Hopelessness” – ANOHNI
Antony Hegarty nunca quiso evitar el pop, pero su aterciopelada y privilegiada voz le permitía llegar a la música de cámara con facilidad, entre violines, pianos y compases perfectos con el proyecto Antony And The Johnsons. Pero tal como indicaban sus previas colaboraciones con artistas como Björk o Hercules And Love Affair, el germen pop estaba ahí, y con la ayuda de los innovadores y disímiles Hudson Mohawke y Oneothrix Point Never sacó su primer disco solista, con su nombre actual, ANOHNI, titulado “Hopelessness”, que dentro de su belleza aborda materias políticas, ambientales y de género. El disco de pop más político del año, que es también uno de los más pulcros e intensos.
48°
“Rheia” – Oathbreaker
Acá todo es personal y viene desde las entrañas de una banda temeraria. No importó ser favoritos en el sello Deathwish por su fusión de hardcore y black metal más una vocalización femenina llena de poder e intención, ni tampoco lo hicieron las alabanzas tras sus dos trabajos anteriores, especialmente hacia “Eros/Anteros” (2013), porque “Rheia” fue concebido y guiado por otras emociones. Es posible sentir el dolor y la angustia, mostrándose como un disco ante todo honesto, desafiando el oído de quien lo escuche. Es visceral desde el contraste esquizoide del comienzo con “10:56” y “Second Son Of R.”, mientras que “Needles In Your Skin” es la cúspide de una obra inundada de la vorágine de sus creadores.
47°
“Trips” – Long Distance Calling
Con “Trips”, Long Distance Calling nos presenta una atmósfera sonora colmada de luminosidad. Si bien, se mantienen las melancólicas armonías que salen de las cuerdas de Florian Füntmann y David Jordan, estas se enriquecen con la diáfana voz del noruego Petter Carlsen, quien participa en la mitad de las composiciones de este registro sin llegar a opacar la personalidad que esta banda alemana de post rock ha cultivado durante una década de trayectoria, fundiéndose exitosamente en canciones como “Reconnect” y “Plans” y alternándose con piezas que mantienen su sello instrumental característico, lo que en resumen se termina reflejando en una placa contundente y muy bien lograda.
46°
“Next Thing” – Frankie Cosmos
Es fácil pensar que canciones de un minuto y medio pueden ser simples, o al menos rápidas, pero Frankie Cosmos en su segundo disco, “Next Thing”, consigue que cada una de estas composiciones breves dure la vida entera en reminiscencias escondidas entre los beats alegres y ligeros de su sonido. Todo parece muy fácil, pero hay un acto implícito de edición de las historias y emociones presentadas. Nada sobra, nada aparece sin ser llamado, e incluso en las sombras de lo no dicho hay gritos que entregan contextos, muchas veces creados arbitrariamente por cada escucha, generando más y más arraigo con estos temas, junto a una entrega vocal cautivante y sin aspavientos por parte de Frankie.
45°
“The Stage” – Avenged Sevenfold
Por fortuna, golpearse contra el asfalto puede ser un ente motivador, y “The Stage” es prueba de ello. Tras el olvidable “Hail To The King” (2013), Avenged Sevenfold podría haberse transformado en un pálido tributo rock de aires setenteros. Sin embargo, muy por el contrario, el quinteto logró encontrar la lucidez necesaria para crear un trabajo honesto y atrevido, que alejado de todo facilismo, se arriesga no sólo a explorar sonidos de base psicodélica y arreglos de cuerdas, sino que incluso se da el lujo de incluir una mini ópera progresiva (“Exist”), que lejos de sentirse forzada, refleja el bienestar de una banda que ha logrado volver a ponerse de pie con aires renovados.
44°
“The Madness Of Many” – Animals As Leaders
Tosin Abasi es un talento de los grandes en el rock actual. Con su banda, Animals As Leaders, el guitarrista de los dedos biónicos ha generado una discografía arriesgada y cada vez con el foco más puesto en las canciones, pero con el tiempo la banda se ha alejado del metal más brutal para concentrarse en experimentar más, y en “The Madness Of Many”, su cuarto álbum, lo experimental y el jazz toman aún más espacio. Puede ser que lo esencial esté borroso entre tanto virtuosismo desplegado y que lo más importante de las canciones se esconda bajo muchas capas sonoras, pero Animals As Leaders y su tránsito estilístico ha entregado destellos interesantes y discos muy bien hechos.
43°
“Blonde” – Frank Ocean
El cuento del tío del año fue el lanzamiento del nuevo disco de Frank Ocean, esperado con demasiadas ansias de la industria y los fans desde su primer álbum, “channel ORANGE” (2012). Esto podía hacer un daño irreparable al generar tanta expectativa que pudiera no cumplirse, tal como muchos temieron con el álbum visual “Endless” lanzado el 19 de agosto pasado: austero e inexpugnable, experimental y ensimismado. Pero al día siguiente salió “Blonde” y no sólo replicó lo emotivo de lo anterior, sino que lo hizo con un control total, en un álbum desgarrador de un r&b sin prejuicios, que brillantemente consigue expresar la compleja personalidad artística de Ocean en este, su manifiesto.
42°
“Strange Little Birds” – Garbage
Para bandas que en el escenario funcionan a la perfección, cambiar las fórmulas que operan de manera correcta puede parecer un desvarío absurdo, pero cuando las décadas de carrera se apilan, es necesario que la reinvención exista constantemente. Y eso es lo que logra Garbage en su último disco. En vez de buscar pastiches, se liberaron de estructuras prearmadas, redundando en su mejor álbum desde “Version 2.0” (1998). Entre hits como “Empty” y tracks más experimentales como “Blackout”, el disco expande el universo de Manson, Vig, Marker y Erikson sin perder de vista lo que los convierte en algo familiar al oído, con una identidad intacta sin caer en la repetición sin sentido.
41°
“MartyrLoserKing” – Saul Williams
Poeta y actor, pero por sobre todo activista y músico. Estas son las distintas encarnaciones del artista que entran en conflicto cada vez que vuelve al estudio. En esta oportunidad, el neoyorkino nos entrega un álbum que, fijando domicilio en el hip hop industrial, se introduce de manera gradual y fluida en espacios donde predomina el rap, trip hop, tecno e incluso las melodías de aire tribal, todo con el único propósito de poner el foco donde Williams siempre ha querido: la denuncia activa de la inequidad y el abuso corporativo del poder. Nuevamente, Saul toma ventaja del vehículo y, de manera provocadora y elegante, lleva nuestra atención hacia donde él cree que debería estar.
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)


Este pudo ser un año sin ningún lanzamiento y eso podría haber sido lo más justo del mundo. 2020 estuvo marcado por la crisis político-social en nuestro país, y luego por una crisis sanitaria-cultural a nivel mundial por la pandemia. La música en vivo se apagó casi por completo por la imposibilidad de tener masas de gente en conjunto en el mismo espacio, y con ello la principal fuente de ingresos de la industria musical también ha dejado a miles de trabajadores de la música en la cuerda floja. Pero en vez de silencio, son muchas voces las que se han alzado, en múltiples estilos y mensajes, y la música ha sonado fuerte, claro y ha servido para demostrar el valor de las artes y cultura en un contexto de adversidades e incertidumbres. Allí, las y los músicos chilenos han colaborado, dialogado y generado instancias para mantener la presión sobre las autoridades para que se hagan cargo de la crítica situación, pero también han brillado en materia de creación, generando una gran cantidad de material valioso, en diferentes géneros.
Muchos EPs han formado parte de los proyectos surgidos, incluso con la motivación de la pandemia. Quizás es ese aislamiento forzado el que también ha hecho que la mayoría de los proyectos que destacamos en este listado 2020 de HumoNegro sean, justamente, trabajos surgidos desde una labor solista (Alexander Quinteros, Chini.png, Rubio, Nico Carreño, Cevladé) y además con mucha sensibilidad reflexiva. En tanto, encontramos bandas que se consolidan (Alectrofobia, Adelaida, Niños del Cerro) y otras que sorprenden, pese a sus ya sólidas trayectorias (Cómo Asesinar A Felipes, Yajaira, Poema Arcanus).
La creación artística siempre es esperanza y brillo, y en medio de incertidumbres que nublan el rumbo, esperamos que estos discos que seleccionamos entreguen al menos parte del retrato de un año donde todo fue más difícil, pero donde, aun así, hubo luces y sonidos. Desde HumoNegro, un reconocimiento para las y los compositores e intérpretes que mantienen viva la música chilena. Aquí, en orden alfabético por banda, nuestra humilde selección de EPs y LPs destacados 2020.
Link a los streamings de cada álbum pinchando en las imágenes.
“Animita”
Adelaida
Tras el éxito de “Paraíso” (2017), Adelaida no se durmió en los laureles y comenzó el proceso de creación de su cuarto disco, uno que llegó este 2020 y trajo consigo nuevas texturas para la banda de Valparaíso. “Animita” es un trabajo enérgico y honesto, donde el trío compuesto por Jurel Sónico, Naty Lane y Lele Holzapfel sigue buscando su fórmula definitiva, jugándosela con varias sorpresas a las que no nos tenían acostumbrados, pero sin perder su esencia. El LP, que nació como una ofrenda a Émile Dubois, personaje emblemático de la cultura popular porteña, se posiciona como uno de los grandes registros del año. Tal como grita Naty Lane en “Kraken”: “¡Es un ruido necesario!”.
“Era Luz”
Alectrofobia
La escena del rock “a secas” parece estacionada en los clichés en todo el mundo, y por eso es interesante cuando una banda intentar refrescar el sonido y las ideas. Alectrofobia ha marcado los últimos años del rock chileno con su vocación por un sonido de calidad internacional, y desde ahí ha construido canciones que, sin estacionarse en una sola vereda sónica, transmiten potencia y mensaje. “Era Luz” es un álbum donde la calidad de grabación, mezcla y masterización se suman a la intención de cantar y contar sobre las crisis que ocurren en nuestro país. Desde el punk rock hasta el hard rock, pasando por americana o post grunge, Alectrofobia crea grandes canciones en un disco que consolida sus fortalezas.
“2020”
Alexander Quinteros
La cuarentena ha sido un espacio de aislamiento, pero también de contención y otro tipo de creatividad. Alexander Quinteros trabajó en confinamiento un disco lleno de ambientes y atmósferas dignas de retratar este año, al que coherentemente nombró “2020”. Tracks breves, pero completos en su composición, con arreglos precisos, a los que ni siquiera el truco innecesario del “audio 8D” les quita la capacidad de enfocar –mediante emociones y gradientes– el año más difícil para mucha gente. Quinteros se la juega por lo instrumental y conceptual, y en una temporada donde el tiempo parece líquido y las consignas gritadas parecen desvanecerse, “2020” dibuja un borroso pero fidedigno documento de la pandemia.
“Rfd2”
Cevladé
La censura tapa la boca, pero también genera reacciones. Cevladé se vio en la necesidad de responder a la censura a “Requiem For A Drink” (2012), motivada por la alta rotación de su tema “El Lamento del Pueblo” tras el estallido. Tras bajar el disco de las plataformas, el artista tomó desafío de contar de nuevo la historia de Mario De La Milnova y “La Orden RFD”. “Rfd2” es una especie de continuación y remasterización del disco censurado. Nuevos bríos, interpretaciones más crudas, una producción más clara, pero también más densa y oscura, caminan un trayecto aparentemente conocido con nuevos ojos, líricas y con la rabia renovada. Un rescate de la propia historia, convertida en declaración.
“CTRL+Z”
Chini.png
En el computador, el comando CTRL+Z se encarga de deshacer algo, de convertirlo en un paso en falso y olvidarlo. En un EP, Chini.png lo convierte en un código para presentarse como solista, y también para acompañar, reflexionar y hacer catarsis. Amores, países, movimientos sociales y mitologías se cruzan en cuatro canciones que, pese a derivar en un trabajo corto en duración, termina pegando duro en las sensaciones que libera. Chini Ayarza arma un vehículo de empatía y de identidad, más aún que en Chini & The Technicians, poniéndola al servicio de una atmósfera de esperanza y desilusión, profunda y terrible, adentrándose en sucesos e ideas a las cuales cualquiera querría aplicarle “CTRL+Z”.
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Podcast Cine E36
Podcast Música E36
Discos


James Dean Bradfield – “EVEN IN EXILE”
A veces pareciera que la figura de Víctor Jara irrumpe mucho más potentemente en el extranjero que en nuestro país,...


AC/DC – “POWER UP”
El 19 de febrero de 1980 falleció Bon Scott, segundo vocalista de la banda de hard rock AC/DC. En la...


The Smashing Pumpkins – “CYR”
Retomando un formato doble, que no le veíamos desde el reconocido “Mellon Collie And The Infinite Sadness” (1995), The Smashing...


Bruce Springsteen – “Letter To You”
A través de su carrera, Bruce Springsteen ha musicalizado la juventud de múltiples generaciones. Los clásicos solos de saxo, su...


Poder Fantasma – “Canciones Para El Siglo XXI”
Tierra fértil para el pop ha sido nuestro país. Con una rica tradición y un variado catálogo a punta de...


METZ – “Atlas Vending”
Luego de haber publicado el compilatorio “Automat” en 2019, el trío canadiense METZ tenía a todos muy atentos por un...


Sólstafir – “Endless Twilight Of Codependent Love”
Últimamente, la casa discográfica francesa Season Of Mist ha estado pendiente de lo que ocurre en Islandia en términos musicales....


Bring Me The Horizon – “Post Human: Survival Horror”
La emergencia sanitaria por el Covid-19 ha sido uno de los sucesos que más ha afectado al ambiente artístico. Lo...


Gorillaz – “Song Machine, Season One: Strange Timez”
Lo de Gorillaz siempre ha tenido que ver con dar vida a un espacio donde las cosas pueden ser llevadas...


Auðn – “Vökudraumsins Fangi”
Islandia es tierra mágica en cuanto a creación artística. Con una población que bordea los 400 mil habitantes y paisajes...

A los 45 años muere Gabriel Ruiz Díaz, ex bajista de Catupecu Machu

Nueva canción de Melvins: “The Great Good Place”

Nueva canción y video de Moonspell: “All Or Nothing”

Nueva canción y video de Epica: “Rivers”

Nueva canción y video de Soen: “Illusion”

A los 49 años fallece MF DOOM

Trailer de “Pretend It’s A City”, nuevo documental de Martin Scorsese y Fran Lebowitz

Nueva canción de John Fogerty: “Weeping in the Promised Land”

Nuevo video de Run The Jewels: “Walking In The Snow”

Lanzamientos en streaming del 1 de enero

Nueva canción y video de Moonspell: “All Or Nothing”

Nueva canción y video de Epica: “Rivers”

Nueva canción y video de Soen: “Illusion”

Nueva canción y video de Liquid Tension Experiment: “The Passage of Time”

Nueva canción y video de Billie Eilish y Rosalía: “Lo Vas a Olvidar”
Más vistas
-
NoticiasHace 1 semana
Nueva canción de Foo Fighters: “Waiting On A War”
-
NoticiasHace 1 semana
Lanzamientos en streaming del 15 de enero
-
NoticiasHace 1 semana
Nueva canción de Descendents: “That’s The Breaks”
-
NoticiasHace 1 semana
Anuncian tracklist de álbum homenaje a Andy Gill y Gang Of Four
-
NoticiasHace 1 semana
Black Sabbath publicará reediciones de “Heaven and Hell” y “Mob Rules”
-
NoticiasHace 1 semana
Nueva canción y video de Anneke Van Giersbergen: “Hurricane”
-
NoticiasHace 1 semana
Rage Against The Machine publica el corto documental “Killing in Thy Name”
-
NoticiasHace 1 semana
Primer trailer de “Truth To Power”, documental de Serj Tankian
Antonia
25-Dic-2016 en 11:04 am
Está bueno, pero es imperdonable que no aparezca “A seat on the table” de Solange, es el mejor disco del año.
cristian
26-Dic-2016 en 5:14 pm
que bueno que hayan incluido el punk con descendents pero creo que faltó el disco nuevo de nofx que esta tan bueno (o mejor tal vez) que el de descendents
Juan
27-Dic-2016 en 2:37 pm
mejor sería una lista con 5 o 10 títulos con apuesta segura,
discos que valdrán la pena en 5 o 10 años más,
de esta lista mucho ya se olvidó aun sin cerrar el año
saludos
Mauro Olivares
27-Dic-2016 en 7:32 pm
Me parece que el último disco de Korn: the serenity of suffering debería aparecer también en este listado. Saludos
reviews_breves
27-Dic-2016 en 8:37 pm
Ay, sí, Solange es el mejor disco del año sólo porque Pitchfork lo dice… xD
h
27-Dic-2016 en 9:43 pm
y Kanye y Skepta y Kendrick Lamar y Beyonce? Cosas de las listas, que dicen más de los enlistadores.
pilgrim21
28-Dic-2016 en 2:38 am
Me faltaron varios!! Heads Up de Warpaint, Emotions & Math de Margaret Glaspy (que además es un tremendo disco debut), A seat on the table de Solante, Lemonade de Beyoncé, A mulher do fim do mondo de Elza Soares, la regrabación de The Myths and Legends of King Arthur de Rick Wakeman, Coloring Book de Chance de Rapper… en fin. Una lista muy inclinada al metal a mi parecer, dejando de lado muy buenos exponentes de otros géneros.
Pero sorprendido gratamente con Suede y Nicolas Jaar, qué bueno ver a Esperanza Spalding y concuerdo plenamente con Radiohead, A Tribe called Quest, Leonard Cohen, Savages, Anderson.Paak y Bowie.
rula
28-Dic-2016 en 11:39 am
el tema no es si faltaraon discos o no… el temaes que tan relevante esta lista armada por puros amateurcillos. y el otro tema es que copiaron caleeeeeta deotros blogs de musica que si valen la pena…. y son 50! nadie tiene tiempo para leer eso. chao, ojala mejoren para el 2017.
Claudio Tapia
28-Dic-2016 en 1:36 pm
La relevancia la da el tiempo. Términos como “Amateurcillos” y “copiaron caleta” sólo habla de tu arrogancia e ignorancia. Y “nadie tiene tiempo para leer eso” sólo comprueba que tu comentario no se fundamentó en nada. Por último discrepabas tirando unos discos de tu preferencia, pero fuiste ningún aporte, amigo, cero. Ojalá mejores para 2017 cuando vuelvas.
pamcortes
29-Dic-2016 en 9:53 am
touché!
pamcortes
29-Dic-2016 en 9:54 am
Touché. Punto para Tapia.
buscarethos
28-Dic-2016 en 2:24 pm
Hay cosas de este ranking que me sorprenden para bien. Creo que solo extrañé a mogwai y the last shadow puppets (según mi gusto personal claro) Imprescindibles por trayectoria: bowie, radiohead, iggy pop, anthrax y descendents. En ningún ranking chileno ha aparecido Solange, solo en los internacionales ¿por que será? Creo que sería bueno hacer estos rankings de manera colaborativa entre los lectores. Saludos melómanos!!!
pamcortes
29-Dic-2016 en 9:55 am
Buena lista, cabros! Obviamente siempre desde el gusto personal, uno va a estar a favor o en contra de ciertos nombres. Pero una vez más, mantienen lo heterogéneo. Os felicitou.
El Sémola
29-Dic-2016 en 12:22 pm
Me gustó caleta la lista, aunque debo confesar que no estoy para nada enterado de muchos de los grupos (una excusa perfecta pa escucharlos). Si no me hubiese gustado la lista, no habría reclamado, total, es una lista, no las sagradas escrituras. La gente que reclama como que no cacha qué es Internet. Un abrazo, chiquillos, son la tremenda página.
kib (@kibignacio)
29-Dic-2016 en 3:48 pm
y Black Orange?
kib (@kibignacio)
29-Dic-2016 en 3:51 pm
Blood Orange corrección
Gerald
29-Dic-2016 en 4:30 pm
Está bioen la lista, aunque tambien agregaria NOFX y el de pixies que estpa buenísimo.