

Artículos
Discos chilenos destacados de 2013
Publicado
Hace 7 añosen
Si bien la idea inicial era hacer un ranking de discos chilenos, al final decidimos armar un listado donde la idea fuera destacar discos que se nos pudieran haber pasado o a los cuales no les hubiéramos dado el espacio que merecían por su calidad. El resultado es una compilación con un amplio abanico de estilos, tal como podrán ver a continuación.
Bandas retornadas, bandas con discos debutantes, solistas que regresan después de mucho tiempo y otros que confirmaron sus pergaminos, son lo que dejó la cosecha nacional 2013. Les invitamos a descubrir estos sonidos. La lista está por orden alfabético:
Álex & Daniel – “Álex & Daniel”
Por separado son un hit, y por ello la colaboración entre Álex Anwandter (Odisea, Teleradio Donoso) y Daniel Riveros (Taller Dejao, Gepe) era más que esperada. El resultado fue un disco lleno de canciones que son potenciales hits, aunque en la suma el resultado es aún más provechoso dado los géneros que se cruzan en este disco. Pese a que el pop predomina, hay guiños al funk o a sonidos más sintéticos que recuerdan a los 80’s. Gepe se saca los ropajes andinos y Anwandter se cuelga la guitarra, lo que termina configurando un disco que se escapa (por poco) de sus ataduras más obvias y, si bien no logra ser memorable como los discos solistas de sus componentes, al menos como experimento sale airoso.
Cóndor Jet – “Anillos”
Tras sacar un prometedor EP el año pasado (“No Plan Plan Tour EP”), el trío compuesto por Antonio Del Favero (guitarra), Nicole L’Huillier (batería) y Tomás Vidal (sintetizador-bajo) lanzó su primer LP, “Anillos”, que muestra de forma sobresaliente su dream-pop lleno de intención y matices, como se nota en la melancólica “Suelo Secreto”, en la rockera “Un Tiro Al Tiempo” o en las dinámicas “La Trampa Es Oficial” y “Partir”. Ellos lo describen como “música para viajar bien lejos”, pero también hay mucho de cercanía y de mantenerse en un lugar para contemplar cuanto se ha viajado, antes de continuar. Un inicio que vaticina tránsitos más extensos y más desafiantes para el trío nacional.
Congelador – “Cajón”
Volver a los inicios muchas veces huele a revisionismo, pero cuando se trata de Congelador, lo que menos se puede esperar es repetición de fórmulas ya trabajadas, y con su sexto disco, “Cajón”, Jorge Santis, Rodrigo Santis, Walter Roblero y la recientemente sumada Estefanía Romero-Cors logran volver al espíritu experimental de su disco debut homónimo, pero sin renunciar a innovar, dejando en claro que su ruidosa propuesta es mucho más que ruido y tiene mucho más de armonías, ritmos y melodías que se mueven desde la oscuridad (“Energía Eléctrica” o la increíble “Montañita”) hasta la luz (“A Escala Humana”, “De Lejos”). Sin dudas, de lo mejor de los últimos años.
Daniela Conejero – “Vamp!”
Jazz, folklore, soul y pop conviven en la obra de Daniela Conejero, quien es parte de esa escena femenina nacional alejada de los convencionalismos, como AirelavaleriA o Natisú, pero con “Vamp!”, su tercer larga duración, logra un gran salto de calidad y accesibilidad. Además, en los nueve tracks del álbum la voz de Conejero destila calor y matices, lo que se explica con su formación académica de conservatorio, pero que ha sabido mover con eficacia hacia lo popular, como se nota en tracks como “Gritar Silencio” o “Si Creyera”, o el cover de “I Could Have Lied” de Red Hot Chili Peppers. “Vamp!” es un disco que merece una oportunidad al saber acercar la música “de cámara” a lo pop con eficacia y convicción.
Dënver – “Fuera De Campo”
Hicieron más noticia por su separación que duró 10 días, pero Dënver este año lanzó su tercer álbum, “Fuera De Campo”, expandiendo y consolidando el camino de su pop barroco y lleno de guiños a otros géneros de forma prístina y madura. Los arreglos orquestales destacan por su calidez y desarrollo dramático, a la vez que las canciones evolucionan por tópicos juveniles como en “Torneo Local” o “Revista De Gimnasia”, hasta temas más profundos como el inspirado en la muerte del conscripto Pedro Soto Tapia (“Mejor Más Allá”). Este es el mejor disco editado por Dënver, pese a que no tenga un single tan pegote como “Los Adolescentes”, y pese al revuelo provocado por lo ocurrido fuera del escenario.
Deplasticoverde – “Mentira Universal”
Otra chica que se destacó este año es Carolina Espinoza, quien es conocida por su seudónimo Deplasticoverde y que lanzó otro de los debuts discográficos que engalanaron las estanterías este año. Un disco breve, de 33 minutos y nueve canciones, pero que en medio de tracks de nostalgia pop y amor indie logra melodías y estructuras bien armadas. Puede parecer que la propuesta de Deplasticoverde se acerque más a Julieta Venegas o Natalia Lafourcade, pero no hay que engañarse. El arrojo de las letras y la hilación de las ideas en lo musical destacan de “Mentira Universal”, disco engañoso en su envoltorio, cercano a lo clásico del pop, pero que va mucho más allá de esos convencionalismos.
Electrodomésticos – “Se Caiga El Cielo”
Para muchos, el hito nacional del año, la salida del esperado cuarto álbum de Electrodomésticos en 29 años de carrera fue todo un momento de 2013, partiendo por el lanzamiento realizado en un imponente Teatro Municipal de Santiago repleto, hasta la calidad de “Se Caiga El Cielo”, todo lo que ha rodeado a Edita Rojas, Carlos Cabezas y Silvio Paredes este año ha sido reconocimiento transversal y también mucho de devoción. Pero todo esto tiene total justificación, porque el disco es sin dudas lo más accesible hecho por Cabezas y compañía, y a la vez logra rescatar todo el imaginario industrial y electrónico que dotaron a Electrodomésticos de un lugar en la historia grande de la música nacional.
Fármacos – “Los Días Más Largos”
Otro debut vibrante fue el de Fármacos. Con su EP “Abril”, lanzado en 2012, la banda logró notoriedad, pero recién con “Los Días Más Largos” fue donde pudo mostrar todo su potencial, mezclando synth-pop con rock, logrando desarrollar una propuesta potente en varios órdenes. La banda está formada por Diego Ridolfi, Rodrigo de la Rivera, Carlos Doerr, Ignacio Wong y Fran Straube, también de Miss Garrison, quien se sumó hace algunos meses a Fármacos, lo cual ha hecho que en vivo lo sintético logre un poder orgánico. Esto dota de mayor sangre a canciones que en su letra y teclados ya tienen suficiente alma y dinámica, como “Lo Que Hacemos Sin Mirar”, “La Casa De La Distancia” o “Un Gran Final”.
Jiminelson – “Supreme”
En 24 minutos, Gustavo León Capdeville y los suyos no sólo se permiten el lujo de tener un disco cantado en inglés, sino que también lo hacen trasladando al oyente a Nueva Orleans, o cualquier otra cuna del sonido negro. Quizás el único bemol es la diferencia de calidad entre la implacable e inmaculada “Nice & Easy”, fácilmente una de las canciones del año, y el resto del álbum, mucho menos accesible como sencillos que aquel tema. No obstante, esto poco importa ante un material de tal calidad y uso correcto de los diferentes géneros entre los que se mueve. La voz de León, además, cada vez se encuentra más cómoda en los ropajes de una banda más góspel que blusera, lo que le sienta bien a él y a las canciones.
Jorge González – “Libro”
Cuando Jorge González tocó completo el disco “Corazones” de Los Prisioneros en Primavera Fauna 2012 (lanzado en CD y DVD hace poco), muchos pensaron que esa senda electrónica que abrió en 1991 estaría de vuelta, dado que es la gran influencia para muchos de los principales nombres del pop nacional. Pero González tiene tendencia a sorprender, y lo hizo al lanzar “Libro”, su cuarto disco como solista, y que lo muestra más romántico y acústico que nunca. Canciones como “Es Muy Tarde” muestran su lado más sencillo y directo, en tanto que “Hijo Amado” o “Fran” lo hacen con su lado más contemplativo y maduro. Mención aparte para su colaboración con Ricardo Villalobos (“Al Final De Esta Maldición”).
Las Chaquetas Amarillas – “Diez Primeras Canciones”
El gran reencuentro de este año es una historia más de calidad que de cuánto esperamos para su concreción. Tras su bullado despido de Ases Falsos, banda formada sobre las cenizas de Fother Muckers, Héctor Muñoz desapareció de la escena, mientras Cristóbal Briceño lograba reconocimiento en múltiples frentes. Por ello, que volvieran a trabajar juntos sorprendió a medio mundo, y el resultado es Las Chaquetas Amarillas, banda donde también están Hugo San Juan y Daniel de la Fuente, que lanzaron su disco debut “Diez Primeras Canciones” con una producción cuidada, guitarras destinadas a la belleza y composiciones con el sello Briceño, sencillas pero fáciles de generar empatía. Uno de los mejores del año.
Leo Quinteros – “Antártica”
Es un nombre que todos asociamos a calidad, pero que tiene poco reconocimiento. Leo Quinteros tiene en su sexto disco, “Antártica”, su álbum más minimalista e íntimo. Abandonando un perfil más rockero y de banda que ha destacado de sus anteriores discos, en “Antártica” Quinteros consigue traer a la mente la aridez de ese desierto nevado que es el continente blanco con canciones como “Dados Sueltos” o “Pidiéndome Que Aprenda”, que configuran un cuadro íntimo y lleno de intención, permitiendo hacer el paralelo, en su justo medida pero necesario, con “Sea Change” de Beck (2002). “Antártica” no lanzará al estrellato a Quinteros, pero por lo menos reafirma su lugar y sus convicciones, y eso es mucho.
Los Bunkers – “La Velocidad De La Luz”
No cualquier banda nacional llega a los siete discos de estudio. Mucho menos en un margen de menos de quince años. Pero eso es que Los Bunkers, una banda que por mucho odio o amor que genere, no deja indiferente a nadie con su solidez, anclada en el trabajo constante y saber continuar, por tenue o turbio que se vea el camino. “Bailando Solo” o “Sábado” presentan rock bailable en tanto que “Si Estás Pensando Mal De Mi” o “Dicen” reflejan las influencias de antaño, a las que los hermanos Durán, López y Mauricio Basualto nunca le han hecho el quite. Un disco maduro, un grandes éxitos de temas inéditos que, pese a los pocos vínculos aparentes como álbum, sí triunfa como compilatorio de canciones de calidad.
Matías Cena & Los Fictions – “El Vuelo De Albatros”
Un disco de despedida siempre es extraño, en especial cuando su portada remite a una celebración del sonido, pero “El Vuelo De Albatros”, segundo y último álbum de Matías Cena con Los Fictions, ahonda en la hibridación entre el country, el folk y el pop-rock con un resultado mucho más matizado que su anterior registro, “Arauco Cajún” (2012). Tras una “Intro” ruidosa y llena de ecos ajenos, Matías Cena vocaliza en medio de los riffs de Los Fictions en tracks como “Siempre Tendremos Bougainvilleas” o la ternura de “Perro De Caza”. Lo lamentable es que el frontman y la banda separaran caminos, pero por lo menos lo hicieron en su punto creativo más alto, dejando un par de discos difíciles de olvidar.
Matorral – “Remoto Control”
Matorral es de esas bandas que todos sabemos lo importantes y buenas que son, e incluso reconocemos a sus miembros, como ha pasado con Felipe Cadenasso. Pero al mismo tiempo ha sido semillero de figuras como pasó con Nano Stern o Gonzalo Planet. Por ello, había que ver qué entregaba Matorral en 2013, a seis años de la obra maestra que fue “Resonancia En La Zona Central” (2007). Y lo cierto es que “Remoto Control”, cuarto álbum de la banda, no llega a los niveles de genialidad de anteriores lanzamientos, pero ello no significa que tenga menor valor, porque en calidad no se queda tan atrás, sólo que la coherencia del registro es menor al potencial que sabemos que Cadenasso y los suyos pueden lograr.
Niño Cohete – “Aves De Chile”
Música al borde del lago Lanalhue, con la calidez de una fogata y la belleza de un cielo con algunos pájaros volando bajo. Ese tipo de paisajes son los que rememora el debut de Niño Cohete, un larga duración que se llama “Aves De Chile”, pero que también perfectamente se podría llamar “La Belleza Del Sur” o “Lo Bonito De La Naturaleza” por el imaginario que el quinteto de Concepción ha logrado armar, teniendo una identidad inusualmente madura para una banda que recién parte. “Cazando Lagartijas” o “Lanalhue” son joyas en un disco producido por Fernando Milagros, que no se caracteriza por su perfección, pero que sí logra crear atmósferas coherentes, con un folk-pop calmo y lleno de belleza.
O’Brien – “Gran Avenida”
Los Vidrios Quebrados dejó huellas con el gran “Fictions” de 1967. 45 años después, Juan Mateo O’Brien, guitarrista y voz de la agrupación pionera de la psicodelia en Chile, vuelve a mostrar material original, y lo hace con más discurso político e intención en su voz que lo que hacía en los 60’s. “Gran Avenida”, su debut solista, tuvo a músicos invitados tales como Cristóbal Garcés, Felipe Cadenasso, Gonzalo Planet (Matorral) y Esteban Espinosa, imprimiendo calidad, frescura y gran producción a las entonaciones concienzudas y llenas de poesía de O’Brien, con la indeleble identidad de un artista a quien el paso de los años no le ha menguado la capacidad de narrar historias con belleza y convicción.
Pedropiedra – “Emanuel”
El tercer disco de Pedro Subercaseaux era de lo más esperado del año. Tras dos álbumes llenos de éxito y hits, el hombre más conocido como Pedropiedra decidió dar el paso a grabar sus discos con la banda que lo acompaña, y el resultado se siente mucho más vivo que su debut homónimo (2009) o “Cripta Y Vida” (2011), aunque falta ese sencillo que genere que lo pasemos “bomba nuclear” como canta el propio Pedro. Pese a eso, en “Emanuel” Pedropiedra evoluciona como artista y logra abordar muchos más matices en su propuesta, con puntos altísimos como “Granos De Arena” con Gepe y Delaselva, o el cierre del disco con “Seres” con Jorge González. Un disco de transición que de todas formas logra vuelo propio.
Pentagram Chile – “The Malefice”
El mejor disco de metal del año, sin dudas corre por cuenta de Anton Reisenegger y los suyos, quienes tras ser una leyenda por décadas por fin lanzaron su debut. “The Malefice” no sólo es una placa de alto voltaje, demuestra que un disco de metal no debe caer a la chabacanería y sinsentido que caracteriza a la producción del estilo. En “The Malefice” el sonido es de nivel mundial, con todo el manejo de la brutalidad que caracteriza a los mejores exponentes del género en el mundo, lo que se nota en tracks brutales como “Spontaneus Combustion” o “Sacrophobia”. Pentagram Chile no sólo reclama por fin su lugar, sino que también lo hace mostrando el camino a seguir por las bandas del estilo en Chile.
Portugal – “Kaipaan Sinua”
El segundo disco de los de San Antonio merece más que un reconocimiento, no sólo por representar un salto de calidad y coherencia muy grande respecto a su debut (“Viajes De Memoria”, 2010), sino que también por lo que representa. “Kaipaan Sinua” (“Te extraño” en finés) es un disco que dañó, tensionó y presionó a la banda, en especial a Mariano Hernández, compositor y guitarrista de Portugal, quien pasó por un pésimo período justo cuando la banda se puso a trabajar en este álbum. El resultado es un cúmulo de canciones tan tormentosas como coherentes y arriesgadas. Cuando se creía que darían el salto a la masividad, Portugal responde en sus propios términos, y eso es hoy por hoy toda una acción de arte.
Rama – “Imposible”
Uno de los discos más alabados del año es otro de esos registros que desafía la taxonomía de géneros y estilos. Varios tratan a Rama como a una banda de nü metal, pero lo cierto es que incluso en “Fugitivos”, su disco anterior lanzado hace siete años, ya intentaba desmarcarse de este rótulo, búsqueda que sigue en “Imposible”, y que a la vez mantiene el mismo tono afilado y lleno de fuerza que probablemente recuerdan los fanáticos de la agrupación, con tracks como “La Señal” o “La Gran Imagen”. Uno de los álbumes del año, no sólo por los recuerdos que para muchos evoca este retorno, sino que también por todo lo abierto que deja el panorama para una banda cuyo futuro se avizora más que prodigioso.
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)


Este pudo ser un año sin ningún lanzamiento y eso podría haber sido lo más justo del mundo. 2020 estuvo marcado por la crisis político-social en nuestro país, y luego por una crisis sanitaria-cultural a nivel mundial por la pandemia. La música en vivo se apagó casi por completo por la imposibilidad de tener masas de gente en conjunto en el mismo espacio, y con ello la principal fuente de ingresos de la industria musical también ha dejado a miles de trabajadores de la música en la cuerda floja. Pero en vez de silencio, son muchas voces las que se han alzado, en múltiples estilos y mensajes, y la música ha sonado fuerte, claro y ha servido para demostrar el valor de las artes y cultura en un contexto de adversidades e incertidumbres. Allí, las y los músicos chilenos han colaborado, dialogado y generado instancias para mantener la presión sobre las autoridades para que se hagan cargo de la crítica situación, pero también han brillado en materia de creación, generando una gran cantidad de material valioso, en diferentes géneros.
Muchos EPs han formado parte de los proyectos surgidos, incluso con la motivación de la pandemia. Quizás es ese aislamiento forzado el que también ha hecho que la mayoría de los proyectos que destacamos en este listado 2020 de HumoNegro sean, justamente, trabajos surgidos desde una labor solista (Alexander Quinteros, Chini.png, Rubio, Nico Carreño, Cevladé) y además con mucha sensibilidad reflexiva. En tanto, encontramos bandas que se consolidan (Alectrofobia, Adelaida, Niños del Cerro) y otras que sorprenden, pese a sus ya sólidas trayectorias (Cómo Asesinar A Felipes, Yajaira, Poema Arcanus).
La creación artística siempre es esperanza y brillo, y en medio de incertidumbres que nublan el rumbo, esperamos que estos discos que seleccionamos entreguen al menos parte del retrato de un año donde todo fue más difícil, pero donde, aun así, hubo luces y sonidos. Desde HumoNegro, un reconocimiento para las y los compositores e intérpretes que mantienen viva la música chilena. Aquí, en orden alfabético por banda, nuestra humilde selección de EPs y LPs destacados 2020.
Link a los streamings de cada álbum pinchando en las imágenes.
“Animita”
Adelaida
Tras el éxito de “Paraíso” (2017), Adelaida no se durmió en los laureles y comenzó el proceso de creación de su cuarto disco, uno que llegó este 2020 y trajo consigo nuevas texturas para la banda de Valparaíso. “Animita” es un trabajo enérgico y honesto, donde el trío compuesto por Jurel Sónico, Naty Lane y Lele Holzapfel sigue buscando su fórmula definitiva, jugándosela con varias sorpresas a las que no nos tenían acostumbrados, pero sin perder su esencia. El LP, que nació como una ofrenda a Émile Dubois, personaje emblemático de la cultura popular porteña, se posiciona como uno de los grandes registros del año. Tal como grita Naty Lane en “Kraken”: “¡Es un ruido necesario!”.
“Era Luz”
Alectrofobia
La escena del rock “a secas” parece estacionada en los clichés en todo el mundo, y por eso es interesante cuando una banda intentar refrescar el sonido y las ideas. Alectrofobia ha marcado los últimos años del rock chileno con su vocación por un sonido de calidad internacional, y desde ahí ha construido canciones que, sin estacionarse en una sola vereda sónica, transmiten potencia y mensaje. “Era Luz” es un álbum donde la calidad de grabación, mezcla y masterización se suman a la intención de cantar y contar sobre las crisis que ocurren en nuestro país. Desde el punk rock hasta el hard rock, pasando por americana o post grunge, Alectrofobia crea grandes canciones en un disco que consolida sus fortalezas.
“2020”
Alexander Quinteros
La cuarentena ha sido un espacio de aislamiento, pero también de contención y otro tipo de creatividad. Alexander Quinteros trabajó en confinamiento un disco lleno de ambientes y atmósferas dignas de retratar este año, al que coherentemente nombró “2020”. Tracks breves, pero completos en su composición, con arreglos precisos, a los que ni siquiera el truco innecesario del “audio 8D” les quita la capacidad de enfocar –mediante emociones y gradientes– el año más difícil para mucha gente. Quinteros se la juega por lo instrumental y conceptual, y en una temporada donde el tiempo parece líquido y las consignas gritadas parecen desvanecerse, “2020” dibuja un borroso pero fidedigno documento de la pandemia.
“Rfd2”
Cevladé
La censura tapa la boca, pero también genera reacciones. Cevladé se vio en la necesidad de responder a la censura a “Requiem For A Drink” (2012), motivada por la alta rotación de su tema “El Lamento del Pueblo” tras el estallido. Tras bajar el disco de las plataformas, el artista tomó desafío de contar de nuevo la historia de Mario De La Milnova y “La Orden RFD”. “Rfd2” es una especie de continuación y remasterización del disco censurado. Nuevos bríos, interpretaciones más crudas, una producción más clara, pero también más densa y oscura, caminan un trayecto aparentemente conocido con nuevos ojos, líricas y con la rabia renovada. Un rescate de la propia historia, convertida en declaración.
“CTRL+Z”
Chini.png
En el computador, el comando CTRL+Z se encarga de deshacer algo, de convertirlo en un paso en falso y olvidarlo. En un EP, Chini.png lo convierte en un código para presentarse como solista, y también para acompañar, reflexionar y hacer catarsis. Amores, países, movimientos sociales y mitologías se cruzan en cuatro canciones que, pese a derivar en un trabajo corto en duración, termina pegando duro en las sensaciones que libera. Chini Ayarza arma un vehículo de empatía y de identidad, más aún que en Chini & The Technicians, poniéndola al servicio de una atmósfera de esperanza y desilusión, profunda y terrible, adentrándose en sucesos e ideas a las cuales cualquiera querría aplicarle “CTRL+Z”.
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Podcast Cine E36
Podcast Música E36
Discos


The Weather Station – “Ignorance”
Al escuchar el nuevo trabajo de The Weather Station, es difícil entender por qué la artista había pasado bajo el...


Mogwai – “As The Love Continues”
“As The Love Continues” llega cuando Mogwai conmemora 25 años de carrera (o desde el lanzamiento de su primer single)...


Soen – “IMPERIAL”
Dentro de la escena del metal progresivo existen varios actos que han tratado de mantener viva la llama del género,...


Madlib – “Sound Ancestors”
En jerga futbolística, Madlib es de esos que patean el tiro de esquina y corren a cabecear. Otis Jackson Jr....


Foo Fighters – “Medicine At Midnight”
Dave Grohl sabe de trucos. Comerciales, por cierto. Todas las movidas orquestadas que ha presentado arriba de los escenarios han...


Shame – “Drunk Tank Pink”
Adscritos dentro de la eterna obsesión por encontrar el relevo generacional del rock, Shame es una banda que despertó interés...


Weezer – “OK Human”
De sorpresas, desencanto, odio y, sin duda, grandes momentos. Así ha sido el camino que hemos recorrido con Weezer en...


Steven Wilson – “THE FUTURE BITES”
Revisar el progreso y su definición a lo largo de la historia entrega caminos con ripios, sangre derramada y paradigmas...


Wardruna – “Kvitravn”
De la creciente ola musical basada en los sonidos étnicos y ambientes paganos, Wardruna se posiciona como uno de los...


R.A.P. Ferreira – “Bob’s Son: R.A.P. Ferreira In The Garden Level Cafe Of The Scallops Hotel”
Cuando Rory Allen Phillip Ferreira abandonó Milo, su antiguo nombre artístico, para adoptar la identidad de R.A.P. Ferreira, también coincidió...

Black Sabbath comparte dos adelantos de sus próximas reediciones

The Who publicará reedición de “The Who Sell Out” con material adicional

Nueva canción y video de Sabaton: “Livgardet”

Nueva canción y video de Liquid Tension Experiment: “Beating The Odds”

Nueva canción y video de Tomahawk: “Dog Eat Dog”

A los 79 años, muere Chick Corea

A los 78 años, muere U-Roy

Steven Wilson – “THE FUTURE BITES”

Weezer – “OK Human”

Wardruna – “Kvitravn”

Nueva canción y video de Sabaton: “Livgardet”

Nueva canción y video de Liquid Tension Experiment: “Beating The Odds”

Nueva canción y video de Moonspell: “The Hermit Saints”

Nuevo video de Cannibal Corpse: “Inhumane Harvest”

Wolf Alice anuncia los detalles de su nuevo disco y comparte: “The Last Man On Earth”
Más vistas
-
NoticiasHace 1 semana
A los 78 años, muere U-Roy
-
DiscosHace 1 semana
Mogwai – “As The Love Continues”
-
NoticiasHace 6 días
Daft Punk anuncia su separación
-
DiscosHace 1 semana
The Weather Station – “Ignorance”
-
NoticiasHace 1 semana
Nuevo video de Bon Jovi: “Story Of Love”
-
NoticiasHace 1 semana
Richard Ashcroft comparte cover de John Lennon: “Bring On The Lucie (Freda Peeple)”
-
NoticiasHace 1 semana
Nuevo video de The Flower Kings: “All I Need Is Love”
-
NoticiasHace 1 semana
Nueva canción de Eyehategod: “Circle Of Nerves”
Carlos Navarro
26-Dic-2013 en 1:34 pm
Bravo, buen recuento, discos de muchos conocidos pero con poco reconocimiento. Voy a intentar buscar y escuchar algunos que me interesan más que otros. Saludos y Gracias por esto.
así no mas
26-Dic-2013 en 1:35 pm
Falta el nuestra mafia de Catoni!!!
halo
26-Dic-2013 en 3:05 pm
en mi opinión falto baikonur y javier barria, en fin todos tienen gustos
cva
26-Dic-2013 en 3:11 pm
Falto baikonur
Diego Jorquera
26-Dic-2013 en 4:23 pm
que hay de Into the Void of Fear de Octopus???
pulento
26-Dic-2013 en 5:24 pm
Off To Nowhere – Statement Of Principles en el skatepunk 😀
Luis Felipe Vergara (@Luisfevena)
26-Dic-2013 en 5:25 pm
El de Rama gana por boleta
Cristóbal Leonardo Chávez
26-Dic-2013 en 5:38 pm
POP BARROCO JAJAJAJAJAJAJAJAJAJJAJAJAJAJA
Matías Reyes
26-Dic-2013 en 6:29 pm
Buen recuento, aunque me faltaron un par de merecidos lugares para el sello cazador, especialmente para “Ciervos”…
Esteban Espinoza Ross
26-Dic-2013 en 6:42 pm
Falto el Cachoi de Drogatones y “M” de Mecanico
claudio lara
26-Dic-2013 en 7:08 pm
Faltó “Oscura y Poderosa Canción Chilena” de Los Muertos.
Gonzalo Sanzana Z
26-Dic-2013 en 8:34 pm
Podrían haber dejado los links de cada disco po cabritos…además les faltó Tresktorce, hiphop!
Javier Æøå
26-Dic-2013 en 10:41 pm
Te me caíste con la descripción de Dënver. Pop barroco? Eso es pop aquí y en la quebrada del ají xd. A lo más “Synth-Pop” pero nada más.
Y Felicia? No cuenta por ser EP? D:
Erick Arellano
26-Dic-2013 en 11:47 pm
sin duda el mejor disco del 2013 es el imposible de rama !!!!
Jorge Bolton
27-Dic-2013 en 12:25 am
Y el Costa Esqueleto de Mantarraya?
Sebastián Andrés Ponce Silva
27-Dic-2013 en 3:41 am
No veo ni el “Into the Void of Fear” de Octopus, ni el “Ciclos” de aNeurisma…
No es por echar mierda (De hecho, el ver a Rama acá me agradó bastante), pero esos dos discos que mencioné hacen realmente falta acá, tanto por la trayectoria de ambas bandas como por la calidad (Ese metal progresivo con toques de djent de Octopus no se ven mucho que digamos en Chile, y la banda aNeurisma nos presenta un metalcore que sale de lo genérico y lo enriquece con toques de shoegaze, otra cosa que es inusual en Chile).
El listado de discos no estan mal, me agradó bastante, pero me da lata que no hayan tomado en cuenta estas dos hermosas y brillantes propuestas chilenas…
Pablo Collado
27-Dic-2013 en 11:15 am
Me parece buena la lista de discos destacados, sin embargo me suena a más de lo mismo no hay rescate de músicos independientes que tienen buenos trabajos o grandes voces como Natalia Tabilo, Yorka, etc
quizás valdría la pena armar una lista de las nuevas promesas para que la gente vaya conociendo sus trabajos
saludos
Jorge Pacheco Martínez
27-Dic-2013 en 11:39 am
Me faltó uno que encuentro notable y lamentablemente al parecer no ha tenido mucha atención de la prensa y la crítica, Costa Esqueleto de Mantarraya.
liessamo
27-Dic-2013 en 12:00 pm
faltó el disco homónimo de RADAR, que lamentablemente no ha sido reconocido en el medio local pero si en Argentina, acá les dejo el video LUZ http://youtu.be/wV3717ZfXbA
Gonzalo
27-Dic-2013 en 12:34 pm
y el disco de histéricos????
Alberto
27-Dic-2013 en 1:23 pm
Buen recuento per de todas maneras Faltó el discazo de Baikonur ¿quién vigila al hombre cansado? … Saludos!
María José
27-Dic-2013 en 1:32 pm
y el disco de Histéricos editado por algo records?
Fabián
29-Dic-2013 en 3:47 pm
falta costa esqueleto de mantarraya
Martin
29-Dic-2013 en 11:32 pm
falta Costa Esqueleto de Mantarraya!!
Rafael
30-Dic-2013 en 6:23 pm
Faltó Baikonur (Quién vigila al hombre cansado?) y su postrock; de todas formas es raro que aparezcan bandas así, por lo poco masivas y la lista en su mayoría apunta a eso. saludos a todos 🙂
pablo ibañez
30-Dic-2013 en 10:07 pm
Para mi el mejor es el de los verdaderos cabrera. Joya.
jose mendez
04-Ene-2014 en 5:16 pm
Falto el regreso de Saiko
Paulina Zambrano (@yipirock)
04-Ene-2014 en 5:50 pm
Rama lo mejor de recuento de año!!!
Leonardo Godoy
04-Ene-2014 en 7:41 pm
AERSTAME – CONTRAFORMA
Ignacio Mery (@itsmeignacio)
13-Ene-2014 en 6:13 pm
Faltó el de Camila Silva!!!
Juane Chomon
10-Feb-2014 en 5:05 pm
Les faltó el de aNeurisma… lejos el mejor del año…