El tema de los Nazis lleva muchos años siendo uno de los recursos clásicos del cine, puesto que su asociación con la maldad más pura lleva a que suelan servir como villanos, o como contexto para situaciones o hechos increíblemente adversos como en “Schindler’s List” (1993), o “Inglourious Basterds” (2009) como su extremo absurdo. En “Wakolda” se aborda esta temática, pero como un vehículo para desarrollar temas valóricos fundamentales.
En la patagonia argentina de principios de los 60s, una familia traba amistad con un misterioso médico Alemán (Àlex Brendemühl), quien demuestra un especial interés en Lilith (Florencia Bado), la hija menor de la familia, que sufre problemas de crecimiento. A medida que vayan conociendo al médico, Eva (Natalia Oreiro) y Enzo (Diego Peretti) irán dudando de sus intenciones, a pesar de la dedicación que este muestra en su familia.
Si no fuera porque la cinta es hispanoparlante, “Wakolda” daría para confundirse con una producción hollywoodense, ya que la estética en general es bella y profesional, destacando los amplios planos panorámicos del paisaje, que resplandecen junto a la banda sonora, tan lastimera como simple. Al mismo tiempo, los primeros planos de los rostros de los actores rebosan expresividad, debido a que las actuaciones, en especial de los protagonistas, son solidísimas, en especial Àlex Brendemühl, tan calmo como perverso, y Florencia Bado, encarnando la inocencia e inseguridad características de la pubertad.
A lo largo de toda la película, la tensión va aumentando constante pero sutilmente, al nivel de que ni siquiera es necesario que se pronuncie el real nombre del médico, sino que queda de manifiesto desde el principio que su identidad e intenciones no pertenecen a una mente equilibrada. Quizás el único defecto que muestra la cinta, es la sensación de que el último tercio se apura demasiado, ocurriendo los sucesos desmesuradamente seguidos, llegando a veces a tropezarse unos sobre otros.
La película llega finalmente a estar muy cerca del “nivel” Hollywood, pero sin dejar de lado nunca el sello del cine argentino, que a estas alturas no tiene nada que envidiarle a las producciones del país del norte; de hecho, pareciera ser que es al revés, ya que “Wakolda” está pre-seleccionada al Oscar a mejor película extranjera, donde no sería raro que triunfe sin demasiado problemas.
Novedades sobre The Notorious B.I.G. Se dio a conocer el primer trailer del documental “Biggie: I Got A Story To Tell” acerca del músico asesinado en 1997 y quien fuera incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 2020. La producción abarca entre los años 70 y 90 del rapero en Brooklyn, y su fecha de estreno es el 1 de marzo a través de Netflix.
La realización del filme demoró cuatro años, cuenta Emmett Malloy, director de la nueva entrega que abarca la carrera del artista. Y eso no esto todo, ya que, como productores, se encuentra la madre del protagonista, Voletta Wallace, y un colaborador cercano: Sean “Puff Daddy” Combs. Por último, está Wayne Barrow, manager de The Notorious B.I.G., quien tiene el rol de productor ejecutivo.
A continuación, te dejamos el trailer del documental: