No es sorpresa que las producciones nacionales más exitosas sean comedias, pues estas apelan a la identificación centrándose en la simpleza de sus tramas, por lo que resultan fáciles de digerir y, en su mayoría, se construyen en base a viñetas influenciadas por la televisión. Si bien cumplen con su principal objetivo, el hacer reír, estas suelen carecer de profundidad. Como una forma de retratar temáticas que tienen que ver con las relaciones amorosas, las comedias románticas entregan la posibilidad de ahondar en la visión contemporánea de la pareja y sus complejidades. El primer largometraje de Lucho Smok, “Swing”, explora la configuración y conflictos de una pareja actual cuando se encuentran en medio de una inesperada crisis.
Gustavo (Héctor Morales) y Dolores (Elisa Zulueta) son una joven pareja viviendo una vida tradicional. Sus amigos, Pedro (Thiago Correa) y Camila (Daniela Ramírez), pasan por un mal momento económico y Gustavo les sugiere que se queden a vivir en su casa. La convivencia entre ambas parejas no es fácil y los conflictos van escalando hasta que, en una noche de fiesta, la confianza los lleva a tener una experiencia que pondrá en jaque sus relaciones.
“Swing” está construida alrededor y gracias a sus personajes, los que no están creados en base a clichés, pero que representan claramente diferentes estilos de vida y que, puestos en un espacio en común, son propicios a generar los conflictos que empujarán la trama central. Estos representan una generación que experimenta los cambios de la sociedad actual, particularmente reflejado en Dolores y Gustavo, quienes han decidido seguir el camino de la pareja tradicional, sin mayores aventuras ni enfrentamientos, sin embargo, cuando se ven expuestos a una nueva visión de la vida, llegarán ellos mismos a cuestionar lo que han construido. Por otra parte, Pedro y Camila representan una forma diferente de vivir en pareja, mucho más relajados y sin ataduras, pero la inusual aventura en la que se embarcan al vivir con sus amigos también provocará que se enfrenten ante una inevitable e inesperada crisis.
Estas cuatro visiones provocan que el pretexto para juntarlos potencie cada una de sus personalidades, logrando que estos exploren sus propias vidas con mayor profundidad y favorezca una historia que a ratos toca en lo superficial. Pero el hilo conductor que une a este grupo de amigos cae en las manos de Gustavo, quién a ratos rompe la cuarta pared para invitar al espectador y acompañarlo en su historia. El protagonista representa una visión masculina bastante soberbia, machista e inflexible, generando la mayoría de las discusiones que mueven la trama. Y, si bien estas características representan un estereotipo tradicional, también producen un rechazo irremediable hacia el personaje principal, causando una desconexión con sus motivaciones y decisiones.
El intento por despegarse de las comedias tradicionales de producción nacional provoca que la cinta explore nuevas formas de trabajar las situaciones humorísticas a través de diálogos y momentos que apelan a la identificación con el público, en una visión estereotipada de las relaciones en pareja. Estos intentos logran funcionar adecuadamente, entregando una comedia ligera, pero cumpliendo su objetivo. Sin embargo, cuando la cinta se centra en las consecuencias que los personajes deben afrontar luego de la noche de fiesta, esta juega con un drama que no termina por funcionar del todo, forzando el relato y entrampando sus posibles soluciones. En ese momento las decisiones que se toman en el tercer acto no terminan por convencer, otorgando una resolución forzada y apresurada.
“Swing” se acerca con buenas intenciones a un estilo de comedia romántica poco convencional con influencias europeas del género, lo que asegura el viaje al interior de la vida tradicional de una pareja envuelta en una crisis. Sin embargo, cuando pretende profundizar en ciertos temas de relevancia social desde el punto de vista de este grupo de personajes, lo hace de manera superficial, por lo que resulta ser una comedia liviana y sin grandes pretensiones.
Como cada semana, Centro Arte Alameda presenta su cartelera de estrenos con una serie de películas entre las que destaca “Memoria” (Apichatpong Weeraserhakul, 2021) y “Lightyear” (Angus McLane, 2022). Cabe señalar, que este spin off de “Toy Story”, que cuenta la historia del origen de Buzz Lightyear, el héroe que inspiró el juguete, nos da a conocer al legendario Guardián Espacial que acabaría contando con generaciones de fans. La cinta contará con funciones dobladas al español, detalles de días y horarios más abajo.
“Memoria” trata sobre Jessica (Tilda Swinton), botánica británica establecida en Colombia, que despierta una noche por un sonido que parece ser de otro mundo. La protagonista emprende un viaje hasta el corazón de la selva en busca del origen de este ruido que solo ella parece oír. A estas dos películas se suman “Todo en Todas Partes al Mismo Tiempo” (2022) de Daniels, aún en cartelera, junto con otros títulos como “Retrato de una Mujer en Llamas” (2018) de Céline Sciamma, y mucho más que dejamos en detalle más abajo.
Como siempre, la venta de tickets está disponible mediante sistema PasslineACÁ, mientras que el detalle de películas y funciones te lo dejamos a continuación: