Los remakes están hechos para reinventar una historia y agregarle elementos frescos que ayuden a potenciarla y, a veces, adaptarla a diferentes contextos generacionales o culturales. A partir de esta idea, se puede entender la producción de “Línea Mortal: Al Límite” como una nueva versión de “Flatliners” (1990), película dirigida por Joel Schumacher centrada en un grupo de estudiantes de medicina que experimentan con la idea de la vida después de la muerte, mezclando elementos de ciencia ficción y terror. Esta nueva versión, dirigida por Niels Arden Oplev, trata de recuperar el espíritu original de su primera versión y así modernizarla.
Un grupo de estudiantes de medicina se involucra en un peligroso experimento que pretende explorar los misterios que podría esconder la vida después de la muerte. Cada uno vivirá diferentes experiencias cercanas a la muerte, pero aquellas les traerán terribles consecuencias cuando deban verse enfrentados a sus errores pasados.
La nueva versión de “Flatliners” sigue fielmente a su original, partiendo por su propuesta narrativa y la forma en que los hechos se van desencadenando. Uno de los elementos que ambas comparten y que funciona en ambas versiones es su premisa, puesto que a partir del concepto planteado se puede forjar una historia lo suficientemente interesante como para ser llevada a la pantalla. En ese sentido, el primer acto de esta nueva versión funciona adecuadamente al establecer el contexto del relato y, a pesar de que ocurre forzadamente, la representación del experimento al que los estudiantes se someterán es capaz de mantener la expectación y el interés del espectador.
Sin embargo, luego del experimento la cinta inicia un viaje cargado de tropiezos, donde cada vez parece difícil que se pueda mantener en pie, abundando los plotholes que sólo crean confusión al momento de seguir la trama, enredándola y provocando que a ratos pierda su dirección y objetivo. Y en un intento por diferenciarse de su versión original, se incluyen consecuencias cognitivas a sus personajes después del experimento, convirtiéndolos en casi adictos a la experiencia. Esta decisión podría agregar algo fresco a la propuesta narrativa, sin embargo, es trabajada débilmente y sin mayor profundización, lo que hace perder el foco de la trama, una que se aleja de las visiones que tienen sus personajes cada vez que mueren clínicamente.
Estas decisiones de incluir elementos nuevos a la historia terminan perjudicando su desarrollo y resultado final, al punto de volverse inverosímil en algunas situaciones, avanzando sin rumbo y sin claridad en su propuesta, pues va saltando de una subtrama a la otra sin mayor conexión entre ellas. En consecuencia, los conflictos son solucionados de una forma artificial, llevando a la cinta a un final anticlimático gracias a la forma en que se fueron construyendo las situaciones y a diálogos expositivos y fuera de ritmo.
Los personajes en esta cinta son los que salen más afectados al existir un pretexto forzado para juntar a este grupo de estudiantes, los que carecen de profundidad y donde la falta de motivaciones los hace parecer artificiales y puestos a la fuerza. Lo anterior apartando y destacando a Courtney, interpretada por Ellen Page, la única que logra sostener gran parte del relato sobre sus hombros, entendiendo su motivación por partir con el experimento y cómo a través de ella van desencadenando los hechos posteriores.
En la búsqueda de encausar el relato, el filme transita por distintos géneros, pero no busca acomodarse en uno en particular, sin embargo, ya adentrándose en su último tercio comienza a dar un giro hacia el terror, con los estudiantes acosados por sus culpas pasadas. Y esta incesante persecución está adornada de artilugios propios de aquel género, pero recurriendo principalmente a jump scares que exacerban la tensión de los momentos más angustiantes, manipulando el suspenso a su favor y creando una atmósfera adecuada para desarrollar un relato que se transforma conforme busca su camino.
“Línea Mortal: Al Límite” no es más que el intento de revivir una idea trabajada hace casi tres décadas, tratando de agregar elementos nuevos, pero cayendo en la repetición de errores y entrampándose en su desarrollo. Su propuesta puede parecer prometedora y por varios minutos parece cumplir, pero resulta frustrante cuando las decisiones narrativas entorpecen su avance, terminando en una cinta que pierde el rumbo y que, a pesar de varios intentos por encauzar el relato, no logra encontrar un trayecto natural para exhibir adecuadamente su premisa.
Título Original: Flatliners
Director: Niels Arden Oplev
Duración: 110 minutos
Año: 2017
Reparto: Ellen Page, Diego Luna, Nina Dobrev, Kiersey Clemons, James Norton, Kiefer Sutherland, Daniela Barbosa, Charlotte McKinney, Beau Mirchoff, Tyler Hynes
El día domingo 28 de febrero se realizó una nueva entrega de los Golden Globes, instancia en la que se premió lo más destacado en el cine y la televisión del extraño período de 2020. A continuación te dejamos con el listado completo de ganadores en esta edición número 78 del certamen.