

Artículos Cine
Las mejores películas estrenadas en Chile en 2013
Publicado
Hace 9 añosen
Fueron 155 los títulos estrenados comercialmente en Chile, provenientes de distintos lugares del mundo, principalmente desde Hollywood, y de los más variados géneros. Tal como hicimos con nuestra lista de los Mejores Discos 2013, nuestro equipo de cine se reunió y dictaminó (en base a votos) cuáles fueron las mejores películas estrenadas en cines chilenos durante este año 2013. No necesariamente son producciones del año, ya que a nuestras salas siempre están llegando algunas con cierta demora, y son películas que se estrenaron entre el 3 de enero y el 26 de diciembre de 2013.
A continuación, el resultado final de esta votación, con los 20 mejores títulos según HumoNegro.
20° “Star Trek: En La Oscuridad”
(“Star Trek Into Darkness”, J.J. Abrams)
En 2009, J.J. Abrams realizó el blockbuster más contundente de la temporada y este año ha conseguido repetir la proeza. Apartando por razones obvias a “Gravedad”, esto fue lo más sólido que entregó la industria en cuanto a cine palomitero en los últimos doce meses. Para esta secuela, Abrams propone una hoja de ruta en que reina el terror, el que es dinamitado por un enorme villano que bebe mucho del Joker de Nolan. Una historia rica en variedad de tonos e ingredientes, que avanza fluidamente bajo la gran dirección del alumno más aventajado de Spielberg. Le sobran vuelcos y quizás es tan sólo un gran homenaje, pero vaya que es divertida. Lo que resulta difícil de perdonar, eso sí, es que este lucía como el momento ideal para que la saga tomara vuelo propio y explorara posibilidades inéditas para la franquicia. Tendrá que ser para la otra, ya con un nuevo nombre en la silla de director.
19° “En Trance”
(“Trance”, Danny Boyle)
Dueño de una habilidad envidiable para desenvolverse con comodidad por los más variados registros e historias, el británico Danny Boyle volvió al cine con un filme con tanta rudeza como poder de seducción. La película es un remolino de sueños, realidad y falsos recuerdos que se originan a partir del robo de un cuadro y la pérdida de memoria que sufre un asistente de la casa de subastas en la ejecución de este. Una mezcolanza de géneros que van desde el noir al drama erótico; un triángulo amoroso memorable y un arsenal de vueltas de tuerca es parte de lo que tiene para ofrecer Boyle, aquí firmando su mejor cinta desde “28 Days Later…” (2002). Pese a sus defectos (el principal, un final que no está a la altura), se instaló como una de las propuestas más exuberantes y jugadas que han pasado por la cartelera en un buen tiempo. Mención especial para una tremenda Rosario Dawson.
18° “El Nombre”
(“Le Prénom”, Alexandre De La Patellière y Matthieu Delaporte)
De un momento a otro los ánimos se calman y se vuelven a caldear en esta sabrosa película, la que se encuentra arropada de un guión juguetón que da con el equilibrio entre lo espeso y lo ligero. Contada en tiempo real, tiene como punto de partida una reunión familiar en la que domina el buen humor, hasta que uno de los invitados revela el nombre elegido para el hijo que espera con su pareja. A partir de ahí se sucederán toda clase de disputas, en donde cada uno pondrá a prueba su temperamento y tolerancia, desplegándose así un estudio acerca de las capas de la relaciones familiares y el comportamiento humano. Es un ejercicio que está lejos de ser redondo, pero que captura por lo bien pensado de los diálogos, la habilidosa puesta en escena y el despliegue de un grupo de actores dando lo mejor de sí. Este año no pudimos ver ninguna cinta tan astutamente divertida como “El Nombre”.
17° “Cuestión de Tiempo”
(“About Time”, Richard Curtis)
Los envoltorios en el arte pueden llevar al engaño. Una perfecta muestra de ello es “Cuestión de Tiempo”, un filme con un aspecto común, que nadie calculaba que se convertiría en uno de los grandes trabajos de la temporada. Pero todo toma sentido al revisar quién es el cineasta detrás: Richard Curtis, genio de la comedia romántica que acá accede a cotas impensadas al proponer un viaje de inmensa emoción en el que convergen el amor, la familia, el paso del tiempo y la vida misma. Además de contener un incontestable encanto, tan adorablemente británico, la película cuenta con el acierto de tener bien asumidos sus atributos y llevar sus convicciones hasta el final. Eso incluye también ser melosa, pero de manera justificada y en su justa medida. Sincera, arrebatadora, armónica, “Cuestión de Tiempo” es la última confirmación de que jamás hay que dejarse llevar por las apariencias.
16° “Sie7e Psicópatas”
(“Seven Psychopaths”, Martin McDonagh)
Martin McDonagh había dado muestra de su mano diestra para la comedia negra, tanto en su cortometraje ganador del Oscar, “Six Shooter” (2004), como en su ópera prima, “In Bruges” (2008). Con su segundo largometraje logra ratificar sus pergaminos, en esta ocasión adentrándose en la historia de un escritor al que se le terminan las ideas mientras prepara un guión, y en sus dos amigos dedicados a robar perros. El director confirma la impronta de su cine, un mundo marcadamente masculino y de silueta trágica, en el que el humor negrísimo ocupa un lugar central. La diferencia, en este caso, está en que decidió incrementar la apuesta, al armar un relato en que ficción y realidad rozan sus límites de manera fascinante. Por cómo se va construyendo, por su capacidad para jamás extraviar el rumbo, por estar plagado de momentos geniales, este es sin duda uno de los triunfos de los últimos meses.
15° “La Sospecha”
(“Prisoners”, Denis Villeneuve)
Muchas veces, más que el tema central mismo, la narración de una historia y el oficio de un realizador se transforman en el principal motor de una película, más aún cuando se trata del género del thriller y la tensión que este debe generar en el espectador. “La Sospecha”, debut en tierras hollywoodenses del director canadiense Denis Villeneuve, se encarga de provocar diversas sensaciones más con su forma que con su fondo, en un implacable y descarnado relato de víctimas y victimarios, donde las suspicacias, las injusticias y por sobre todo el drama, arman un conjunto que no deja impasible a nadie, a pesar de un par de vuelcos innecesarios en la trama, dónde la resolución de sus misterios altera mediocremente el entramado final. La cinta también destaca por la labor realizada por su notable elenco, donde Hugh Jackman y el siempre confiable Paul Dano brillan por sobre el resto.
14° “Monsters University”
(“Monsters University”, Dan Scanlon)
No hay discusión en que estos no son los días más gloriosos para la gigante Pixar, pero mirar en menos una cumbre de entretención como “Monsters University” demuestra una miopía preocupante. De partida, es una magistral secuela, pues si bien mediante los componentes de su historia toma distancia de “Monsters, Inc.”, consigue hacer suyo el espíritu de esta. Es verdad que es una historia pequeña en comparación a las mejores del estudio, e incluso al lado de la original, pero está construida de manera tal que eso no sea percibido. Y esto porque el origen de la amistad de Sully y Wazowski está narrado con toda la fuerza, agilidad y emoción que se podía esperar. Todos quisiéramos que Pixar volviera a desarrollar proyectos que involucraran más riesgo, pero ese deseo no puede ser excusa para ignorar que estamos ante un trabajo animado de elevado nivel, en el que la ejecución es rutilante.
13° “Django Sin Cadenas”
(“Django Unchained”, Quentin Tarantino)
El western siempre ha estado presente en la obra de Tarantino, pero no ha sido hasta esta película que el matrimonio se ha consumado. Más apegado al spaghetti western que a la visión clásica de Hawks o Ford, Tarantino juega en “Django Sin Cadenas” con las convenciones del género, pero las adapta a su cine y las pasa a llevar en ese intento. Destacan las largas y exquisitas conversaciones, una acción dominada por la violencia, demenciales actuaciones de parte de su elenco, siendo lo más interesante la construcción dramática atípica que hace de su obra, derribando la tradición de los tres actos. Pero saber cuándo y cómo dar por finalizada una historia es vital en este arte, y en eso el director esta vez falla, convirtiendo los últimos veinte minutos en puro capricho. Sin embargo, la abundante cantidad de grandes momentos dan contrapeso a las deficiencias del relato, incluso a ese cierre fallido.
12° “La Cabaña Del Terror”
(“The Cabin In The Woods”, Drew Goddard)
La evolución de esta película es de lo más cautivante de este año; de manera intencionada parte como una cinta mil veces vista, para paulatinamente ir sumando ingredientes que la hacen crecer y terminar con un desenlace alucinante. Una aplastante muestra de que con ingenio, dándole una vuelta de tuerca a los clichés, tomando elementos de géneros ajenos y colocando el foco en la historia, se pueden hacer mejores películas. “La Cabaña del Terror” fusiona los géneros de horror, fantasía y comedia negra, para lograr convertirse en una de las producciones más refrescantes de los últimos años, resultando para los fanáticos acérrimos del terror como para el resto, en una delicia para los sentidos. Por más que a cintas como “El Conjuro” o “Mamá” se les catalogue como tremendas películas de terror, no cabe duda que el galardón se lo lleva este fantástico debut en la dirección de Drew Goddard.
11° “Las Ventajas de Ser Invisible”
(“The Perks of Being a Wallflower”, Stephen Chbosky)
La película más honesta y sentida de este 2013 corresponde a la adaptación que hace el propio Stephen Chbosky de su novela, un éxito de ventas de los 90’s. La película se centra en Charlie, un joven de 15 años que ha sufrido la muerte de su mejor amigo y debe comenzar a asistir a una nueva escuela. Encajar, hacer amigos, encontrar el primer amor, superar las trancas, todos temas propios de la adolescencia, acá tratados con cuidado y franqueza. Chbosky tiene la suerte de pocos escritores: llevar al cine su propia novela al cine. El director maneja con prestancia el lenguaje cinematográfico y traspasa en plenitud a las imágenes el conocimiento insustituible de que él mismo sea el autor. A decir verdad, el material no tiene mucho de novedoso, pero está plasmado, narrado e interpretado con dosis gigantes de cariño e inventiva. Espléndido soundtrack para una hermosa película.
10° “Blue Jasmine”
(“Blue Jasmine”, Woody Allen)
Con Woody Allen siempre se pueden esperar luces o sombras. Es tal la cantidad de cintas que estrena el neoyorquino (una por año desde sus inicios en 1966), que no hay fórmula infalible para no pegarse sus tropezones. Para suerte de nosotros, este es un año de luz para el inquieto director, y lo hace con “Blue Jasmine”, cinta protagonizada por Cate Blanchett, pero con aires de película coral. Con personajes mucho más complejos que los inmersos en los últimos títulos que nos ha entregado, Allen configura una película con lo fundamental de su estilo, destacando por sobre todos los elementos la magistral dirección de actores, sacando provecho de la materia prima que tiene a su haber como pocos directores saben hacerlo. Para algunos, quizás, “Blue Jasmine” sea otro berrinche del casi octogenario realizador, pero a ciencia cierta es una de sus mejores cintas de la última década, y eso ya es mucho decir.
9° “El Lado Bueno de las Cosas”
(“Silver Linings Playbook”, David O. Russell)
Es inusual que una comedia romántica apueste por elementos tan desoladores como lo hace “El Lado Bueno de las Cosas”. Partiendo por los personajes en que pone el foco, dos almas dañadas que buscan con angustia un poco de comprensión y cobijo, todo se acerca bastante a la aflicción. Pero esta una comedia, por lo que del dolor se pasa a la entrañable e inesperada alegría, una transición que está dibujada sutilmente y con matices por el guión. Acá nada está dejado al azar: la construcción tiene un detalle atípico para lo que es el género, al introducir de lleno al espectador en la complejidad de los personajes y empapar de emociones una historia tradicional. La película, de la mano de espléndidas actuaciones de su pareja protagonista, progresa fluidamente y no tiene instante que se sienta desperdiciado. La ratificación de que David O. Rusell es uno de los talentos más importantes del panorama actual.
8° “Amour”
(“Amour”, Michael Haneke)
El austriaco Michael Haneke cuenta a su haber con tantos admiradores como detractores, pues si hay algo de lo que es capaz su cine es jamás dejar indiferente a quien se sitúa a apreciar su obra, y “Amour” no es la excepción. El realizador pone como centro de la narrativa a personajes que habitualmente juegan un papel secundario en el arte en general. ¿Quién más que Haneke podría haber proporcionado una película tan devastadora como esta? No necesita más que dos personajes, una locación y unos cuantos tiros de cámara para instalar la desolación de la vejez, con el inminente acecho de la muerte. Para quien no está habituado al cine de Haneke, esta puede ser una propuesta intrascendente o un exquisito descubrimiento, pero como sea, no se puede negar la firmeza que tiene su cine, nunca claudicando en esa estructura que ha hecho tan suya, y acá están presentes todos estos elementos.
7° “Lazos Perversos”
(“Stoker”, Chan-Wook Park)
Decir que el alucinante debut de Chan-Wook Park en EE.UU. es una película retorcida y oscura, es quedarse corto. Un padre que ha muerto, una mujer que extravió su lado maternal, un tío que reaparece misteriosamente, todos conectados por una protagonista que no confía en nadie. El director lleva la historia por terrenos áridos y plagados de incertidumbre, donde las piezas están ubicadas para que el trayecto de la cinta no quede en evidencia. Un gran ejercicio cinematográfico en que puesta en escena, montaje y actuaciones alcanzan perfecta sincronía, con las claves del thriller psicológico como soporte. Por ello, si por experiencia en un cine entendemos la posibilidad vernos sacudidos por las imágenes e ideas, sólo cierto filme ubicado en el espacio se le compara este año. Una clase maestra de cómo aprovechar a concho las posibilidades del cine, en 99 minutos para aplaudir de pie.
6° “Gloria”
(“Gloria”, Sebastián Lelio)
No fue seleccionada para los Oscar 2014 a Mejor Película Extranjera, pero no importa, porque “Gloria” es un triunfo en sí misma. El director Sebastián Lelio confirma su mano oficiosa con esta historia de una mujer de medio siglo buscando un destino que le resulta esquivo y complejo, y donde el tiempo más que un obstáculo es una oportunidad. Lelio, además, tiene la valentía de darle cabida protagónica a un tipo de personaje que siempre es relegado o que usualmente pertenece a la acción de fondo, equilibrando la balanza con mesura y talento en sus secuencias, con una prestancia que sólo manejan los grandes en este arte. Además del estupendo soundtrack, otro punto alto de la cinta es la perfecta actuación de Paulina García, que con su trabajo hace lo que más cuesta a la hora de personificar: traspasar la pantalla convirtiéndose en un personaje real, uno más de nuestras vidas. Los gringos se la pierden.
5° “La Cacería”
(“Jagten”, Thomas Vinterberg)
Otra película que deja destrozado al espectador. El último trabajo del danés Thomas Vinterberg –ya alejado de los postulados de Dogma- es un drama que se ocupa de una historia terrible: un habitante de un pequeño pueblo es inculpado de haber abusado de la hija de uno de sus mejores amigos. Vinterberg describe con mano maestra las consecuencias de esto: todos coinciden en la culpabilidad del protagonista, por lo que donde antes había camaradería, no queda más que aversión. La película nace a partir de una idea similar a la de “La Sospecha”, pero esta producción consigue abarcar todos sus flancos con contundencia y coherencia, a diferencia de la dirigida por Denis Villeneuve, y nunca entrando al terreno del efectismo, dejándose llevar por la simpleza de los hechos, de las reacciones y de las consecuencias de estas. Una pieza magistral que perturba por la naturalidad de su cruel relato.
4° “Capitán Phillips”
(“Captain Phillips”, Paul Greengrass)
Paul Greengrass siempre dota de interés a sus películas, pero con el paso de los años su cine no para de ganar riqueza fílmica. La certificación perfecta de esto es “Capitán Phillips”, un relato que mueve a la audiencia hacia aguas ajenas para el thriller que se produce habitualmente. La historia de una tripulación que es acosada por piratas decididos a quedarse con todo, está abordada con un nervio y fuerza narrativa inquietantes, en un estilo que ha cultivado cuidadosamente Greengrass. La anécdota, increíble de por sí, es narrada por el director como si se tratara del incidente más extraordinario para la humanidad, y se apoya en sólidos valores de producción y en una actuación gigantesca de Tom Hanks, que vuelve a trabajar al máximo de sus capacidades luego de años adormecido. Sus últimos instantes son imborrables y catapultan al cine de Greengrass a una altura a la que jamás había llegado.
3° “Antes de la Medianoche”
(“Before Midnight”, Richard Linklater)
Cuando se habla de “películas románticas”, no hay espectador que no recuerde la amorosa pero esquiva relación entre Jessie y Celine por tierras europeas. Una relación que no había tenido un final hasta ahora (quizás). Con intervalos de 9 años entre cada entrega, “Antes de la Medianoche” llegó para complementar lo acaecido en “Antes del Amanecer” (1995) y “Antes del Atardecer” (2004), películas donde comenzaba y se desarrollaba esta historia de amor –o de amistad- entre sus protagonistas. Con el mismo estilo de diálogos apegados a una realidad cercana para muchos, y con las mismas profundas reflexiones sobre la vida, Richard Linklater arma una de las mejores cintas del año, apoyado en un guión que avanza sin esfuerzo y en una base técnica maravillosa (fotografía y sonido). Con una sinceridad pasmosa, “Antes de la Medianoche” logra golpear incluso al más duro de corazón.
2° “Gravedad”
(“Gravity”, Alfonso Cuarón)
Desde hace mucho tiempo que el cine espectáculo no nos regalaba algo así. Una apabullante película que no necesita de una gran historia para maravillarnos. “Gravity” hace de la simpleza un cine grandilocuente, donde su argumento –contrario a las imágenes en pantalla- no tiene vacíos y cumple con las dos labores de una buena cinta: entretenernos y hacernos reflexionar, tomando como referencia las teorías originarias de prácticamente todo (evolución y creacionismo) y aunándolas para revolver las mentes de seres espirituales como la de los apegados a la ciencia, todo bajo el mando de Alfonso Cuarón, uno de los mejores directores actuales. “Gravity” corre con tantas luces propias, que ni siquiera nos importa que quienes encarnan a la pareja protagónica sean Sandra Bullock y George Clooney, poniendo el interés exclusivamente en su historia y las miles de “entre líneas” que esta propone. Una imperdible de 2013.
1° “The Master”
(“The Master”, Paul Thomas Anderson)
No sabemos muy bien qué se nos está contando, no sabemos con certeza quién es el maestro y quién es el aprendiz, no sabemos hacia dónde va todo, pero vivir esta película es indispensable para todo aquel que vibra con el cine. Este año ningún actor brilló tanto como Joaquin Phoenix y Phillip Seymour Hoffman en “The Master”, pese a alcanzar muy poco de los premios a los que fueron expuestos y que usualmente quedan en deuda cuando el tiempo ha dejado su huella. Acá, el director Paul Thomas Anderson ratifica que jamás volverá a ser el mismo de los noventa, su carrera tomó un rumbo insólito y fascinante, y esta película lo confirma como un artista en toda su dimensión; un genio indiscutido que navega a contracorriente en la industria y que lo demuestra en esta cinta, la cual hay que digerirla por lados ocultos de la mente, ocupando esos recovecos a los que tan pocos nombres de la cinematografía son capaces de llegar. “The Master” es una pieza fundamental para el cinéfilo, y a la que el tiempo irá adjudicándole cada vez más trascendencia por su aporte artístico. Una obra incomprendida, pero perfecta, ¿qué otra pieza cinematográfica ha llegado a pisar ese esquivo terreno? Muy pocas.
Por Gonzalo Valdivia, Rodrigo Garcés, Lucas Rodríguez, Daniela Pérez, Ignacio Goldaracena y Claudio Tapia
Reseñas por Gonzalo Valdivia y Claudio Tapia
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)


A mediados de diciembre llegará finalmente “Avatar: The Way Of Water“, nueva obra de James Cameron y secuela de la película de 2009 y que cuenta con un casting compuesto por Sam Worthington, Zoe Saldaña, Sigourney Weaver, Stephen Lang y Kate Winslet. Hoy tenemos el trailer oficial de la cinta, cuya historia se sitúa una década después de los eventos de la primera cinta, contando la historia de la familia Sully, Jake, Neytiri, y sus hijos, abordando su dinámica familiar y los constantes problemas en las batallas que deben mantener para seguir con vida.
Mira el trailer a continuación:
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Podcast Cine
Podcast Música
Discos


Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”
Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...


Dry Cleaning – “Stumpwork”
A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...


OFF! – “Free LSD”
Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...


La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”
Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...


Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”
A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...


Dead Cross – “II”
Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...


Arctic Monkeys – “The Car”
El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...


Slipknot – “The End, So Far”
Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...


A.A. Williams – “As The Moon Rests”
Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...


Cómo Asesinar A Felipes – “Luz, Figura y Sombra”
Cómo Asesinar A Felipes nos tiene mal acostumbrados a sembrar expectativas en la espera de cada uno de sus lanzamientos,...

Lollapalooza Chile 2023: Día 3

Galería fotográfica de Lollapalooza Chile 2023: Día 3

Lollapalooza Chile 2023: Día 2

Galería fotográfica de Lollapalooza Chile 2023: Día 2

Lollapalooza Chile 2023: Día 1

Mötley Crüe + Def Leppard: El oficio y la actitud

The Mars Volta regresa a Chile

Galería fotográfica de Mötley Crüe + Def Leppard @ Estadio Bicentenario de La Florida

Tom Morello anuncia show solista en Chile

Perotá Chingó regresa a Chile con su “11 Años Tour”

Nuevo video de Paramore: “Running Out Of Time”

Nueva canción y video de Paramore: “The News”

Mr. Bungle publica “The Night They Came Home” de manera gratuita

Pantera hizo el primer show de su gira de reunión

Nuevo video de Björk: “Sorrowful Soil”
Más vistas
-
NoticiasHace 5 días
Tom Morello anuncia show solista en Chile
-
En VivoHace 1 semana
Los Bunkers: Cancionero popular
-
GaleríaHace 1 semana
Galería fotográfica de Los Bunkers @ Estadio Santa Laura
-
En VivoHace 6 días
We Are One Tour 2023: Acción y velocidad
-
GaleríaHace 6 días
Galería fotográfica de We Are One Tour 2023 @ Teatro Coliseo
-
En VivoHace 3 días
Lollapalooza Chile 2023: Día 1
-
En VivoHace 2 días
Lollapalooza Chile 2023: Día 2
-
GaleríaHace 3 días
Galería fotográfica de Lollapalooza Chile 2023: Día 1
8 Comments