Es peculiar cómo en la era de Wikipedia y tantos otros sitios gratuitos de información disponibles, los documentales no aparentan perder vigencia, menos aún los perfiles, retratos acabados e íntimos sobre algún personaje de notoriedad, complementados con material de archivo, montones de entrevistas y un narrador que va hilvanando todo en dos horas que podrían ser dos minutos con un motor de búsqueda. “William S. Burroughs: A Man Within” es una gran razón para que las cosas sigan así.
El escritor, pintor, drogadicto, fanático de las armas, homosexual, e icono de la generación beat, Williams Seward Burroughs, es retratado en todos sus aspectos, construyendo en base a un sinfín de entrevistas que van desde amigos a fanáticos, amantes, e incluso su vendedor de armas, y material de archivo exclusivo, un relato tan complejo como el hombre en sí mismo.
El documental parte desde el epicentro: el nacimiento del personaje, su familia, educación, y cómo un graduado de Harvard pasó a conformar un movimiento literario que transgredió la autocomplacencia norteamericana de los 50’s. Pero donde uno esperaría que gran parte de la historia se dedique a esta época, luego de entregar lo fundamental, continúa adelante con la vida del personaje, escapando de encasillarlo en una era o aspecto, ya que si hay una tesis o concepto unificador, es el de su multidimensionalidad.
Pero lo que podría ser fácilmente un desorden, funciona perfectamente debido a la división por temas introducidos con una simpática animación recurrente, que sirve para cortar un tema cuando se alargó demasiado, a la vez que dar el pase al siguiente. Así es cómo el documental salta sin problemas entre su escritura e influencia, a su afición por las drogas, a la nefasta anécdota de cuando mató a su esposa tratando de imitar la proeza de Guillermo Tell, probablemente el momento que más marcó su carácter y forma de conducirse por el mundo.
Cabe mencionar la dedicación puesta por parte de los cercanos a Burroughs a la realización del documental, donde personajes de notoriedad como Patti Smith, Iggy Pop o Gus Van Sant se dan el tiempo para hablar largo y tendido del escritor; al mismo tiempo, la banda sonora fue compuesta e interpretada especialmente por Sonic Youth, lo que da la sensación de que más que entrevistados, la mayoría se involucró directamente como colaboradores.
Con todo esto, “William S. Burroughs: A Man Within” funciona de la misma forma que un complejo artículo de Wikipedia, citado adecuadamente y redactado con minuciosidad, pero resalta por el afecto con el que lo imbuyeron todos sus personajes, algo que Internet aún está lejos de emular satisfactoriamente.
El cine nacional avanza y cada vez más, ya que está siendo más recurrente ver películas chilenas en las grandes de ligas de este rubro. Tras su victoria con “La Once” en 2016, la directora Maite Alberdi vuelve a estar nominada a los Premios Goya, que se realizarán el próximo 5 de marzo en su versión número 35 en España, teniendo un lugar en la categoría Mejor Película Iberoamericana, por su nueva entrega “El Agente Topo”.
El año 2020 fue un periodo glorioso para Alberdi y su reciente documental, ya que desde su estreno en Sundance ha sumado elogios. Entre los hitos sucedidos, podemos destacar la nominación de la realización en los Premios Ariel, en México, además del hecho que será la película que representará a nuestro país en la carrera por los Oscar, luego de ser seleccionada por la Academia de Cine de Chile.