La tarde del 4 de julio de 1968, Martin Luther King moría asesinado producto de un disparo. En un centenar de ciudades de Estados Unidos la población afroamericana se manifestó violentamente contra el cruel y, a la vez, desesperanzador acto, en una serie de motines que trajo consigo aún más muertos y heridos inocentes. Mientras el país del norte se consumía en llamas y violencia racial, la noche del 5 de julio en la ciudad de Boston reinaba la paz y la quietud, mientras su población permanecía absorta frente a sus televisores, presenciando el show brindado en el Boston Garden por el “Padrino del Soul”, James Brown.
Conscientes de que la muerte de King estaba provocando una ola de manifestaciones a lo largo del país, las autoridades políticas de la ciudad, en especial el alcalde de aquel entonces, Kevin White, vieron en el concierto un potencial peligro al congregar a miles de asistente enojados y abatidos por la noticia y que pudieran ocasionar un caos igual o mayor al presenciado en otras ciudades. Ante ello, deciden hacer un esfuerzo y transmitir en vivo el concierto para toda la ciudad y así evitar que se congregara una multitud en el recinto.
“The Night James Brown Saved Boston” cuenta los acontecimientos previos y posteriores al mítico concierto brindado por James Brown en una ciudad que, por cierto, había sido importante en la vida del líder pacifista. El director David Leaf, conocido por estos lados por “The U.S. vs. John Lennon” (2006) y como reconocido documentalista de música, narra la historia de una manera clásica, poniendo al espectador en el contexto histórico del particular momento de los Estados Unidos, introduciendo a los personajes relevantes e intercalando la historia con entrevistas y cuñas de los mismos protagonistas, historiadores y cronistas. Sin embargo, también se preocupa de mantener un ritmo que permite que la tensión en el espectador vaya aumentando conforme a cómo se suceden los acontecimientos, de modo que al momento de presentar el material grabado del mismo concierto, estos también queden tan absortos como pudieran haberlo estado los propios habitantes de la ciudad de Boston aquella noche.
Por supuesto, el gran homenajeado de la cinta es el mítico cantante. El material de archivo permite apreciar a James Brown en toda su magnitud como artista y entretenedor, dando cuenta de cómo su histrionismo, como también el carisma y magnetismo que transmitía en cada una de sus presentaciones, fue capaz de hacer olvidar por una noche la rabia para bailar al ritmo frenético de su música. También permite apreciar la evolución del mismo Brown como líder de su gente, incluso dentro del mismo show, imponiendo con su arte un mensaje de respeto y orgullo, pues aún cuando no compartía plenamente los postulados de Martin Luther King, respetaba al hombre por lo que creía y luchaba. Y eso era lo que exigía de su comunidad.
El documental permite apreciar no sólo un momento particular en la historia de los Estados Unidos, sino también un momento clave en la vida de James Brown, como artista y como persona. Una hora y diez minutos de dolor, júbilo, conciencia y también reflexión acerca del poder de la música y el entretenimiento como canal para transmitir mensajes a la comunidad que vayan más allá de la política o la violencia.
El cine nacional avanza y cada vez más, ya que está siendo más recurrente ver películas chilenas en las grandes de ligas de este rubro. Tras su victoria con “La Once” en 2016, la directora Maite Alberdi vuelve a estar nominada a los Premios Goya, que se realizarán el próximo 5 de marzo en su versión número 35 en España, teniendo un lugar en la categoría Mejor Película Iberoamericana, por su nueva entrega “El Agente Topo”.
El año 2020 fue un periodo glorioso para Alberdi y su reciente documental, ya que desde su estreno en Sundance ha sumado elogios. Entre los hitos sucedidos, podemos destacar la nominación de la realización en los Premios Ariel, en México, además del hecho que será la película que representará a nuestro país en la carrera por los Oscar, luego de ser seleccionada por la Academia de Cine de Chile.