Variaciones Espectrales, además de servir como título de este documental, fue el nombre original del primer trabajo del ingeniero y compositor José Vicente Asuar que, a mitad del siglo pasado, empezó a experimentar con sonidos electroacústicos en una época en la que nadie lo intentaba ni avalaba esta práctica. Asuar es un pionero; un retraído hombre que pudo visualizar el futuro cuando notó que los instrumentos no eran los únicos capaces de formar melodías, creando el primer computador musical en Latinoamérica y lo que le valió reconocimiento internacional. Pero la cinta está lejos de ser una revisión biográfica a sus obras y va mucho más allá. Es más, la imagen de Asuar no se instala desde el comienzo y sólo se va conociendo de forma gradual, siendo el sonido en sí el protagonista.
El documental se permite un momento de exposición al principio, cuando una voz narra la definición del sonido electrónico y su diferencia con la música acústica creada por vibraciones naturales. Esto es necesario para fijar la base sobre la que se hablará de ese momento en adelante, pero la obra no vuelve a utilizar un recurso similar para entregar información, sino que encuentra nuevas formas de transmitir.
La cámara se detiene en distintos focos naturales que, filmados con una fotografía impecable, son acompañados por sonidos electrónicos etéreos que crean una atmósfera envolvente y sumergen en el mundo del sonido que se quiere dar a conocer. Lo mismo ocurre con gráficas de ondas sonoras y con fotografías, todas se van envolviendo de esta acústica en una obra que se siente experimental y ensayística, pero a la vez, tradicional e informativa.
En un trabajo como este, está de más decir que el diseño sonoro se vuelve fundamental, y aquí está cumplido con creces. Pero la película también es un gran ejercicio en dosificación de información. La narrativa parte desde la introducción del tema de la música electrónica –donde entendemos su relevancia y posicionamiento en un ambiente que no estaba listo para ella-, para después presentar a Asuar y su aporte al campo, sin sobre explicar ninguna arista mientras se avanza de forma progresiva, y se mantiene la atención del público al firme montaje y la expectación que crea a lo que está por venir.
Inventor, sonidista y docente, Asuar nunca dejó de cuestionar e ir más allá. Tuvo estudios en el extranjero e hizo grandes aportes a la industria antes de desaparecer y mantener un perfil bajo, a pesar de su creciente mitificación. Con humildad, explica que, más que en él mismo, en lo que debemos concentrarnos es en el sonido, y dice que ve en la tecnología una herramienta para aportar a la sociedad, mientras observa aquel primer computador musical, la creación ahora obsoleta que inició esta revolución.
“Variaciones Espectrales” es un logro de guión, sonido, fotografía y montaje, que toma un tema que puede no parecer lo suficientemente interesante a primera vista y le da una vuelta, lo transforma y lo muestra de una forma muy atractiva y que, además, se siente muy en sincronía con la temática que trata. Es destacable la apuesta de experimentar y no presentar el tema de la manera fácil, además del respeto que se tiene por la talentosa figura central, sin la cual este documental no existiría.
Novedades sobre The Notorious B.I.G. Se dio a conocer el primer trailer del documental “Biggie: I Got A Story To Tell” acerca del músico asesinado en 1997 y quien fuera incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 2020. La producción abarca entre los años 70 y 90 del rapero en Brooklyn, y su fecha de estreno es el 1 de marzo a través de Netflix.
La realización del filme demoró cuatro años, cuenta Emmett Malloy, director de la nueva entrega que abarca la carrera del artista. Y eso no esto todo, ya que, como productores, se encuentra la madre del protagonista, Voletta Wallace, y un colaborador cercano: Sean “Puff Daddy” Combs. Por último, está Wayne Barrow, manager de The Notorious B.I.G., quien tiene el rol de productor ejecutivo.
A continuación, te dejamos el trailer del documental: