Cuando se trata de documentales biográficos, el sujeto a retratar debe ser lo suficientemente interesante para poder construir un relato en torno a él. Esto se logra si el personaje en sí goza de cierta notoriedad, o si su historia en particular es rica o tiene algo que decir. En el caso de “En Busca del Piano Perdido”, vemos una mezcla de ambas mientras observamos los hitos más importantes en la trayectoria del compositor Enrique Soro.
El documental fue presentado por su nieto, quien recuperó las partituras perdidas de su abuelo y, tras 50 años de que su nombre se mantuviera en la oscuridad, busca revivirlo. El título guarda relación con el piano de Soro, que fue extraviado tras su fallecimiento. Originalmente el documental trataría de su búsqueda, pero en el montaje se volvió un repaso más tradicional de la vida del pianista.
La cinta parte con un cartón que expone de forma literal los numerosos hitos del compositor, desde su nacimiento en Concepción, pasando por su estadía en Italia y su regreso a Chile, donde se le otorgó el Premio Nacional de Arte. Estos hechos son narrados mediante fotografías y entrevistas con familiares del músico y otros colegas de esa disciplina con distintos grados de relación con Soro, que dan cuenta del innegable talento del artista desde joven y su compromiso con el arte en su adultez, pasaje en que su hija cuenta que el estricto hombre pasaba horas recluyéndose y componiendo cada día cuando llegaba a su casa.
Estas entrevistas y exposición de información se intercalan con presentaciones de algunas piezas de Soro por orquestas actuales, así como obras de otros músicos entrevistados. Esto hace más accesible el documental a quienes no estén familiarizados con la figura central de la cinta, y ayudan a entender la genialidad del artista, que tanto se reitera.
Pero la cinta no se limita a hablar exclusivamente de Soro. Hacia el final se llega a teorizar sobre el presente de la música clásica, hablando sobre cómo el desarrollo tecnológico ha cambiado la forma en que nos sometemos y experimentamos la música. Se comenta el cambio de paradigma que ha ocurrido en el último tiempo y se cuestiona el valor actual de la música. El que compositores se terminen dedicando a la academia y que la música sea sólo sostenida en el país por fondos del Estado, han llevado a muchos a la conclusión de que la música clásica como tal ya no existe.
En vez de centrarse en aspectos puntuales de la vida de Soro, el documental hace un repaso general y busca abarcar todos los hitos importantes en su vida de manera más superficial. Cuando se mencionan aspectos más dramáticos o interesantes –su rivalidad con el compositor Domingo Santa Cruz o cómo le afectó la pérdida temprana de su esposa-, el documental los bordea para seguir adelante con el siguiente aspecto memorable en su carrera. “En Busca del Piano Perdido” termina siendo un informativo documental que sirve como un recordatorio de cómo eran apreciadas las entidades del mundo de la música y que revaloriza una figura olvidada que aún se mantiene presente mediante su legado.
Cada vez aparecen más detalles de la nueva serie de Sex Pistols, dirigida por Danny Boyle, basadas en las memorias del guitarrista Steve Jones, llamadas “Lonely Boy: Tales from a Sex Pistol” (2017). Entendiendo esto, finalmente, se dio a conocer la primera imagen de los cuatros ingleses de la producción audiovisual, con fecha de rodaje para el 7 marzo.
Recordemos que la serie de FX, la que tendrá seis capítulos, se encuentra conformada por Maisie Williams interpretando a Jordan, también conocida como Pamela Rooke, y Toby Wallace en el papel principal de Jones. Este trabajo contará también con la participación de Anson Boon, quien interpretará al vocalista John Lydon, Louis Partridge como el bajista Sid Vicious, Jacob Slater hará el papel del baterista Paul Cook y Fabien Frankel, quien actuará como Glen Matlock, que tiempo después sería reemplazado por Vicious.