Seth Rogen y Jay Baruchel pasan un divertido fin de semana juntos como hace tiempo no suelen hacerlo. En eso deciden ir a una fiesta en la casa de James Franco, en la que está toda la nueva camada de jóvenes –y no tan jóvenes- actores y comediantes de Hollywood. Repentinamente, el fin del mundo se desata sobre la Tierra, quedando sólo unos pocos sobrevivientes. A Rogen, Baruchel y Franco se les une Jonah Hill, Craig Robinson y Danny McBride, quienes quedan atrapados y con pocas provisiones, preguntándose por qué han sobrevivido al Apocalipsis y cómo podrán salir de esta.
La anterior es la historia sobre la cual la dupla compuesta por Seth Rogen y Evan Goldberg (con créditos como productor, escritor o director en buena parte de la filmografía de Rogen) construyen la comedia “Este Es El Fin”, cinta que cuenta con un atractivo elenco compuesto por buena parte de los actores que vinieron a revitalizar la comedia estadounidense durante la segunda mitad de la década pasada, que hicieron escuela junto a Judd Apatow o destacaron en los nuevos clásicos stoner. Pero a pesar de ello, la película no sobrevive siquiera a sus propias expectativas.
La premisa ya había sido explorada anteriormente por el mismo equipo en “Jay And Seth Versus The Apocalypse” (2007), un corto que tuvo una buena recepción en YouTube y que ahora lo extienden a casi dos horas de metraje. Sin embargo, la película se diluye lentamente al tiempo que los guionistas parecieron irse quedando sin ideas, recurriendo a chistes internos que requieren de una complicidad extra por parte del espectador, que debe estar al tanto de las especiales dinámicas entre los actores fuera de cámara como de sus respectivas filmografías.
Pero tiene sus momentos, y también los logra en base a esos mismos elementos que terminan haciendo la experiencia agotadora durante la segunda mitad de la película. Los actores se ríen de sí mismos al personificarse en pantalla, usando para ello algunas de sus facetas que son de público conocimiento, como Franco que se presenta como un artista pretencioso. También está el interminable desfile de cameos por parte de otros nombres importantes de la industria, como Paul Rudd, Emma Watson y Michael Cera, quienes se roban las escenas en sus breves intervenciones.
Ese mismo afán por seguir haciendo girar la historia en torno a los actores, sus éxitos, fracasos o mitos que los rodean, es lo que provoca también que el relato pierda el rumbo, abandone la premisa y se convierta en un festival de escenas inconexas que hieden a relleno, para recién al final retomar la historia, quizás demasiado tarde y cuando ya no importa demasiado. Todo ello sazonado con chistes de octavo básico, lo que no es malo en sí mismo, pero que pueden terminar por aburrir a aquellos que no estén del todo familiarizados con este tipo de humor, usual en la carrera de estos entretenedores.
Una película a medio terminar, que prometía mucho y probablemente merecía aún más. Sus fortalezas residen en el carisma y talento de sus actores, pero que con las debilidades del guión terminan por agotar hasta el más entusiasta. Un intento fallido por combinar las habilidades del equipo en torno a una historia en la que, aparentemente, había algo más que contar que sólo una fiesta que terminó apocalípticamente mal, pero que se salva del completo naufragio por su primera media hora.
“…una historia en la que, aparentemente, había algo más que contar que sólo una fiesta que terminó apocalípticamente mal…”. Ruego que el redactor de este comentario se pronuncie sobre cuáles eran sus expectativas para esta comedia y si puede esclarecer qué es lo que tanto prometía la historia más allá de jugar con el absurdo por un rato. Y que si puede por favor revisite los hilarantes minutos finales para que se dé cuenta que el principal objeto de burla de sus autores es reírse de los tontos graves que le piden finales “con rumbo” a ejercicios de auténtica irreverencia como este.
Yo soy un gran fanático de estos weoncitos, de la mayoría de ellos siendo rogen y franco para mi una pareja notable en el humor/comedia llamemoslo humor negro/critico/diferente. A mi parecer esta es una notable película, no tanto como pineapple express por ejemplo, pero lograr sacar carcajadas y risas por sus “tallitas” tanto internas como externas, a lo mejor el chileno esta mas acostumbrado al humor a lo kramer o Nicolas conchesumadre Lopez, Si son de ese tipo de gente con ese humor normal y simplon, no vean This is the end.
yo la encontré a toda zorra de principio a fin, no sólo es notable la actuación de rogen y franco, johna hill,danny mcbride entre otros también hicieron q me recagara de la risa. no es una película para el humor de todos está claro
Plasmar cinematográficamente acontecimientos relacionados con el deporte implica trazar una línea, aludiendo al proceso detrás de la preparación antes de enfrentarse a un gran evento, con los conflictos situados entre medio configurando la trayectoria de quienes protagonizan grandes hazañas deportivas. Una de las carreras de automovilismo más prestigiosas sirve como el escenario perfecto para situar fuerzas opuestas en medio de un conflicto de intereses donde las destrezas, el compañerismo y la determinación serán fundamentales para alcanzar el éxito. Dos años después de su exitosa “Logan”, James Mangold dirige una historia inspirada en hechos reales y que tiene al centro a dos de las grandes compañías de automóviles del mundo: Ford y Ferrari.
“Contra Lo Imposible” se centra en el visionario diseñador de autos Carroll Shelby (Matt Damon) y el corredor Ken Miles (Christian Bale). Ambos estarán encargados de diseñar y construir un auto de carreras para la compañía Ford, el que debe ser capaz de vencer a su oponente más poderoso en manos de Enzo Ferrari (Remo Girone). Juntos deberán luchar contra los intereses corporativos para, al mismo tiempo, alcanzar sus victorias personales.
La cinta aprovecha desde su inicio el concepto en el que se encuentra inmersa, pues las carreras de autos son su principal motor, y estas son representadas con una mirada intuitiva, capaz de exhibir con agilidad cada momento y componente de una carrera automovilística. Y considerando su extensión, alcanzando las dos horas y treinta minutos, el ritmo agitado se vuelve esencial para conducir un relato que realmente profundiza en su principal temática.
Las decisiones de encuadres y montaje ayudan a edificar una historia que arranca tal como lo hace un auto de carrera y debe avanzar poniendo especial atención a las curvas con las que se encuentra. Y es ahí donde las pausas son necesarias para así poder evidenciar el entramado que se teje al interior de la compañía Ford y, a la vez, aprovechando de adentrarse en la vida personal del corredor que estará a cargo de conducir el moderno automóvil.
Para poder construir una historia que intenta alcanzar un nivel épico dentro de su contexto, esta es divida en dos trayectos que avanzan a la vez y que juntan su camino en la carrera de Las 24 Horas de Le Mans. Por una parte, la compañía Ford y su lucha por competir con las grandes entidades del mundo automotriz, es el centro y detonador que empujará a sus protagonistas a enfrentarse a grandes obstáculos para alcanzar el principal objetivo. La compañía es a la vez representada como quienes instalan los inconvenientes corporativos, donde los intereses monetarios preponderan frente a la pasión que significa para los protagonistas el poder diseñar el revolucionario nuevo modelo.
Por otra parte, el encargado de conducir el nuevo automóvil es el obstinado Ken Miles, el que simboliza un espíritu agitador y con el objetivo de alterar la firmeza de la compañía. Junto a su carácter testarudo y poco apacible, Ken es el personaje que más cambios sufre a través del relato, siendo capaz de transformar su razonamiento, pero gracias a quienes lo rodean, su esposa e hijo. Sin embargo, su camino no podría completarse sin el apoyo de su amigo y socio en este negocio, Caroll Shelby. La relación de ambos es la manifestación del compañerismo y el cariño fraternal; en ellos está puesta la cuota necesaria de idealismo, la que los ayudará a continuar adelante, pese a las adversidades.
James Mangold logra crear un drama deportivo complejo y con las características de un cine algo más clásico, rememorando a producciones hollywoodenses de antaño, pero con la apariencia física de una obra moderna que cuida su tratamiento. “Contra Lo Imposible” alcanza un nivel satisfactorio, donde el mundo que retrata queda plasmado con total firmeza y es coherente con sí misma hasta el final.
Título Original: Ford v Ferrari
Director: James Mangold
Duración: 152 minutos
Año: 2019
Reparto: Matt Damon, Christian Bale, Jon Bernthal, Caitriona Balfe, Noah Jupe, Josh Lucas, Tracy Letts, JJ Feild, Ray McKinnon, Rudolf Martin, Ward Horton, Bridie Latona, Lachlan Buchanan
Reinaldo
02-Ene-2014 en 1:06 pm
¿Qué película vio este crítico?
Kyrian
02-Ene-2014 en 1:29 pm
Lo único bueno de esta película es
La muerte de Michael Cera y la aparición de los BSB al final
Francisca Oporto
02-Ene-2014 en 7:11 pm
+1 xD
Luis Felipe Zúñiga
02-Ene-2014 en 2:49 pm
“…una historia en la que, aparentemente, había algo más que contar que sólo una fiesta que terminó apocalípticamente mal…”. Ruego que el redactor de este comentario se pronuncie sobre cuáles eran sus expectativas para esta comedia y si puede esclarecer qué es lo que tanto prometía la historia más allá de jugar con el absurdo por un rato. Y que si puede por favor revisite los hilarantes minutos finales para que se dé cuenta que el principal objeto de burla de sus autores es reírse de los tontos graves que le piden finales “con rumbo” a ejercicios de auténtica irreverencia como este.
Harper
02-Ene-2014 en 11:10 pm
Yo soy un gran fanático de estos weoncitos, de la mayoría de ellos siendo rogen y franco para mi una pareja notable en el humor/comedia llamemoslo humor negro/critico/diferente. A mi parecer esta es una notable película, no tanto como pineapple express por ejemplo, pero lograr sacar carcajadas y risas por sus “tallitas” tanto internas como externas, a lo mejor el chileno esta mas acostumbrado al humor a lo kramer o Nicolas conchesumadre Lopez, Si son de ese tipo de gente con ese humor normal y simplon, no vean This is the end.
kyrian
02-Ene-2014 en 11:35 pm
Odio al guaton lópez y a kramer. Y no me gustó la película. Que tal? XD
Harper
02-Ene-2014 en 11:41 pm
Bacan po, tus gustos son tus gustos. 🙂
Benjamín Alejandro
03-Ene-2014 en 11:36 pm
concuerdo contigo loco!
pojpokj
03-Ene-2014 en 7:33 pm
esta película es muy mala
Benjamín Alejandro
03-Ene-2014 en 11:33 pm
yo la encontré a toda zorra de principio a fin, no sólo es notable la actuación de rogen y franco, johna hill,danny mcbride entre otros también hicieron q me recagara de la risa. no es una película para el humor de todos está claro
Simon Sabattin
05-Ene-2014 en 9:35 pm
La mejor parte es cuando patean la cabeza y sería.