Cine
El Verano de los Peces Voladores
Publicado
Hace 8 añosen
Que una película enfrasque dentro de sí temas actuales y cercanos acerca de conflictos que van más allá de las opiniones propias, supone una mirada final generalmente polémica o, al menos, un logro al llamar la atención y dejar un espacio abierto para una reflexión posterior. Funciona mucho mejor cuando la ficción logra conectarse con la realidad, presentando esquemas fuertes en cuanto a la ideología partidaria o elegida, por el simple hecho de que, subjetivamente, es imposible desentenderse totalmente de tomar uno u otro bando. Estampado a través del llamado conflicto mapuche, “El Verano De Los Peces Voladores”, cinta escrita y dirigida por Marcela Said, quien hace su debut en la ficción, intenta tomar intrínsecamente un bando, pero con la gracia (o desgracia) de que está mirada austeramente desde el otro.
Manena Ovalle (Francisca Walker), una adolescente curiosa e impasible proveniente de una familia acaudalada, pasa las vacaciones de verano junto a algunos parientes en las plácidas instalaciones termales que sus padres Pancho (Gregory Cohen) y Teresa (María Izquierdo) tienen en tierras araucanas. La joven, de por sí en una etapa de autodescubrimiento, comienza a fijarse cómo se encuentra dentro de un ambiente de tensión comunitaria, tanto amoroso y familiar, como cultural. Las diferentes personalidades de cada integrante de su vida comienzan a desentenderse de su mundo, mientras absorbe nuevas convicciones gracias a su amistad con Pedro (Roberto Cayuqueo), uno de los trabajadores mapuche de su padre.
Con una estética especialmente limpia y cuidada, que oscila entre la calma y el letargo, gradualmente nos trasformamos en un acompañante más en la mesa y en el quehacer de la familia Ovalle. Pero así como en un principio nos acercamos sin problemas, pronto se nos va distanciando intencionalmente. Partiendo por el tratamiento de los arquetipos representados de las familias pudientes, ricas en algunos aspectos, pero que carecen de sabiduría y son ignorantes respecto de los temas en palestra. Luego, la desconexión total de una línea narrativa clara termina por apartarnos en su totalidad de todo aquel intento de conseguir movernos con lo que se muestra. A pesar de todo, es un relato inofensivo, con aguijones demasiado cortos como para producir algún tipo de herida.
Porque, si bien por un lado nos cautivamos con los parajes recónditos y hermosos del sur de Chile –una de las cosas mejor logradas en la película- y con todo el misterio que guardan en sí, esa molesta distancia creada impide apreciar desde una perspectiva amplia y sin tapujos el importante conflicto principal que se pretende mostrar. La motivación de ser un cine reflexivo, se acerca más a la idea de documental cotidiano e idealizado que a una ficción intensa y dinámica. Hay menos acción de la esperada y excesiva contemplación vaga per se.
Ningún personaje ni actuación reluce por sí sola, ni son capaces de saltar el limbo de la mediocridad convencional. La manifiesta insuficiencia, tanto en guión como en línea narrativa, nuevamente le pasa la cuenta a cada sujeto y protagonista. Esto se percibe principalmente en el desgano no sólo de los diálogos, sino que también en la ambigüedad de sus diseños dramáticos. Si bien vale destacar que varios de los actores que representan personajes mapuche realmente lo son, esto se pierde con lo simplista del relato y con la mirada esencialmente sesgada, que termina por minimizar los problemas y los personajes de la contraparte.
El remate final se queda demasiado tiempo en la forma, y el fondo es pobremente explotado. Los lazos que unen la realidad con la ficción se cortan tan rápidamente como se intentan redimir, y la profundización de emergencia termina por liquidar la idea accionaria que podría tener esta cinta, básicamente porque somos meros espectadores de un conflicto que, lamentablemente, no alcanza a llegar, ya que la vaguedad de los argumentos, la imagen de la familia burguesa y el vaivén inagotable de la conceptualización insinuada del problema, no nos permiten, desgraciadamente, sentirnos parte real de este.
Por Daniela Pérez
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Te podría gustar

A mediados de diciembre llegará finalmente “Avatar: The Way Of Water“, nueva obra de James Cameron y secuela de la película de 2009 y que cuenta con un casting compuesto por Sam Worthington, Zoe Saldaña, Sigourney Weaver, Stephen Lang y Kate Winslet. Hoy tenemos el trailer oficial de la cinta, cuya historia se sitúa una década después de los eventos de la primera cinta, contando la historia de la familia Sully, Jake, Neytiri, y sus hijos, abordando su dinámica familiar y los constantes problemas en las batallas que deben mantener para seguir con vida.
Mira el trailer a continuación:
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Podcast Cine
Podcast Música
Discos


Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”
Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...


Dry Cleaning – “Stumpwork”
A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...


OFF! – “Free LSD”
Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...


La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”
Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...


Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”
A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...


Dead Cross – “II”
Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...


Arctic Monkeys – “The Car”
El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...


Slipknot – “The End, So Far”
Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...


A.A. Williams – “As The Moon Rests”
Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...


Cómo Asesinar A Felipes – “Luz, Figura y Sombra”
Cómo Asesinar A Felipes nos tiene mal acostumbrados a sembrar expectativas en la espera de cada uno de sus lanzamientos,...

Cineteca Perdida 150: The Godfather Part III

El Álbum Esencial: “LCD Soundsystem” de LCD Soundsystem

El Álbum Esencial: “Homework” de Daft Punk

Cineteca Perdida 149: The Godfather Part II

El Álbum Esencial: “1984” de Van Halen

Publican registros inéditos de Alice In Chains en vivo de 1996

Cineteca Perdida 148: The Godfather

El Álbum Esencial: “First Impressions Of Earth” de The Strokes

El Álbum Esencial: “1984” de Van Halen

Mayhem regresa a Chile en marzo

Mr. Bungle publica “The Night They Came Home” de manera gratuita

Pantera hizo el primer show de su gira de reunión

Nuevo video de Björk: “Sorrowful Soil”

Nueva canción y video de Katatonia: “Austerity”
