El cine es un mundo de pocas mujeres. Tanto en la industria estadounidense como en el resto del mundo, es difícil hallar directoras. Esta realidad también se replica en Chile, e incluso se acentúa. Alicia Scherson es una de las pocas realizadoras y por lejos la más destacada del panorama nacional. Cuenta con sólo dos largometrajes a su haber, pero que tienen la frescura ausente en algunas filmografías completas; ambos basados en ideas originales, ambos situados en Chile. Para su tercera película, se propuso un desafío mayor: adaptar al escritor Roberto Bolaño y nada menos que ser la primera en tener la audacia de llevarlo al cine. El libro por el que se decidió fue “Una Novelita Lumpen”, el último publicado en vida.
Bianca (Manuela Martelli) y Tomás (Luigi Ciardo) quedan huérfanos luego de que sus padres fallecen en un accidente. No tienen a quién recurrir, así que como pueden se las arreglan solos. A poco andar, su asistencia a clases se torna intermitente. Ella encuentra trabajo en una peluquería, mientras que él empieza a hacer el aseo en un gimnasio. Es en ese lugar donde conoce a dos hombres mayores, quienes les propondrán un osado plan que podría hacerlos ricos: asaltar la casa de un tal Maciste (Rutger Hauer) –ex campeón del culturismo mundial y estrella de cine B- utilizando a Bianca como señuelo para seducirlo.
Esta es una cinta donde los sueños se hacen trizas apenas se echan a volar y donde el presente es una agonía. Blanca es nuestra protagonista e intermitente narradora en off; es con ella que emprendemos este desesperanzador viaje. Junto con su hermano y dos amigos ven filmes de cuarta, viven con lo justo y planean mejorar su existencia a costa de un viejo actor. Hay más de algo terrible en esta historia –la temprana orfandad, la iniciación sexual en la prostitución, los afectos distorsionados-, pero el tratamiento es por sobre todo muy delicado y certero. Los personajes están dibujados con cariño y la mirada que prima es de comprensión.
En “El Futuro” encontramos una película muy cuidada en todos sus aspectos. Hay un increíble manejo de los tiempos, las pausas, los silencios, además de una atmósfera única. Existe una inclinación por los planos abiertos, pues para la directora es fundamental mostrar el entorno en que se mueven los personajes. Las decisiones oportunas también incluyen el casting: Manuela Martelli y Rutger Hauer brillan, y cuando están juntos en pantalla se consiguen los instantes más memorables de la cinta, vale decir a cuando las sombras y laberintos de la casa de Maciste se toman el relato. Para redondear el conjunto, está una banda sonora imponente e inolvidable, que acompaña innumerables bellos momentos.
“Una Novelita Lumpen” es tan breve que no faltará quien considere que Alicia Scherson no debió haber hecho ningún cambio. Lo cierto es que la realizadora se atreve y el resultado cuaja perfecto. Si bien se mantiene apegada a la obra, introduce algunas sutiles alteraciones. La principal es que en su película hay cuotas no menores de sabroso humor, elemento casi ausente en la novela, lo que le proporciona algo de matiz a una historia donde la oscuridad reina. También se destaca como punto diferenciador que Roma es mostrada con detalle, sobre todo la periferia, esa que Bianca parece recorrer como forma de liberación. Más allá de estos pequeños ajustes en la trama, la directora consigue ser capaz de trasladar a la pantalla grande la esencia de la novela de Bolaño: un panorama desolador, un mundo en constante derrumbe, un mañana que apenas se distingue.
Alicia Scherson se mueve como pez en el agua en este sombrío universo. Su cine es de dolores profundos, de mujeres decididas pero vulnerables, de exploraciones personales. Antes había dirigido “Play” (2005) y “Turistas” (2009), dos pequeñas cintas llevadas con mano firme. Ambos filmes, si bien no se construían como el típico drama de descubrimiento o superación, tenían personajes que experimentaban vivencias que los marcarían para siempre. Todo se iniciaba en momentos críticos de sus vidas, cuando tenían sus almas fracturadas, para que al final terminaran, por lo menos, conociéndose un poco más a sí mismos. Algo de eso se repite en “El Futuro”, pero lo que aquí detona la historia es algo mucho más potente –la muerte de los padres- y el punto cúlmine también es más desgarrador –la sexualidad vivida con un hombre ya instalado en la vejez.
La tarea en la que se embarcó la directora parecía de imposible realización, sin embargo, su labor es de alto nivel. Entiende que lo primordial no es calcar la novela, sino que conservar su espíritu y darle una reinterpretación. Incluso se da maña para otorgarle una renovada emoción al final. Aún más sólida e intensa que “Turistas”, esta película significa la consolidación de una autora. Hay motivos para celebrar.
Novedades sobre The Notorious B.I.G. Se dio a conocer el primer trailer del documental “Biggie: I Got A Story To Tell” acerca del músico asesinado en 1997 y quien fuera incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 2020. La producción abarca entre los años 70 y 90 del rapero en Brooklyn, y su fecha de estreno es el 1 de marzo a través de Netflix.
La realización del filme demoró cuatro años, cuenta Emmett Malloy, director de la nueva entrega que abarca la carrera del artista. Y eso no esto todo, ya que, como productores, se encuentra la madre del protagonista, Voletta Wallace, y un colaborador cercano: Sean “Puff Daddy” Combs. Por último, está Wayne Barrow, manager de The Notorious B.I.G., quien tiene el rol de productor ejecutivo.
A continuación, te dejamos el trailer del documental:
Leonardo Arriagada
05-Jun-2013 en 6:20 pm
Muy esperada, será la primera de muchas adaptaciones de Bolaño al cine.