En la selección nacional de esta temporada, encontramos tres documentales en los que destaca la figura y huella una de las mayores exponentes del canto y la poesía popular chilena, investigadora, divulgadora y docente, Margot Loyola Palacios (1918 – 2015).
Gepe y Margot Loyola: Folclor Imaginario
La labor académica de Margot Loyola y su incansable afán en el rescate y promoción del folclor chileno fue lo que inspiró a Daniel Riveros, Gepe, para dar vida a su disco “Folclor Imaginario” (2018). En ese trabajo, considerado una de las mejores producciones musicales de ese año, la propia folclorista recopiló personalmente 10 de las 13 canciones. El documental “Gepe y Margot Loyola: Folclor Imaginario”, dirigido por Nino Aguilera,y que será estrenado en esta versión del festival, muestra el proceso creativo tras la construcción del álbum, la historia que acercó al cantante con Loyola y su esposo Osvaldo Cádiz, además del testimonio de otros músicos que participaron en la grabación del disco.
La Cueca, Antes De Dios
En su visita a Chile en 2009, el destacado productor y director francés Vincent Moon, conocido por su trabajo audiovisual con importantes bandas como REM, Bon Iver, Arcade Fire y Sufjan Stevens, entre otros, se fascinó con la experiencia de la cueca en vivo. Ya en esa época el realizador mostraba un interés por el aspecto ritual de la música, por lo que no dudó en regresar al país para capturar el espíritu de la expresión cuequera en sus espacios naturales, como La Casa de la Cueca y La Viseca, para retratar a los personajes que coexisten con ella y le dan vida. “La Cueca, Antes De Dios” (2013) se transforma en un documento histórico, con testimonios de destacados cultores de la música y baile nacional, como Luis “Baucha” Araneda, María Esther Zamora, Los Chinganeros, La Gallera y, por supuesto, la inmortal Margot.
A Lo Humano
Del actor y dramaturgo Alberto Kurapel, “A Lo Humano” es un registro realizado en 1997 en el marco de años de investigación sobre la obra de la Premio Nacional de Artes 1994. Este material audiovisual, que recoge las interpretaciones de distintos cantos y danzas populares por parte de la artista, acompañada en ocasiones de Osvaldo Cádiz, así como interpretaciones de poesía escrita por el director, fue registrado por el propio Kurapel y complementa el ensayo presentado en su libro “Margot Loyola. La Escena Infinita Del Folklore”. Ambos trabajos dan cuenta del aporte fundamental de Loyola, a quien considera “un caso único de fusión de interpretación folclórica y expresión teatral”, obteniendo así lo que describe como un fenómeno artístico y estético único en la escena folclórica chilena”.
Si bien todos los ojos están puestos en la próxima entrega de la saga Mad Max, la película “Furiosa” aún sin fecha de estreno, el director George Miller se prepara a estrenar su próxima realización luego de “Mad Max: Fury Road” (2015) con “Three Thousand Years Of Longing” (2022), película que llegará a los cines en agosto de este año y que hoy presenta su trailer oficial para que lo veas al final de esta nota.
La cinta es una adaptación de la historia corta “The Djinn In The Nightingale’s Eye” de A.S. Byatt, tratándose sobre la Dra. Alithea Binnie (Tilda Swinton) y su encuentro con un Genio (Idris Elba), que le ofrece tres deseos a cambio de su libertad. Esto presenta dos problemas: en primer lugar, duda de que él sea real y, en segundo lugar, como es una estudiosa de la historia y la mitología, conoce todos los cuentos de advertencia de los deseos que salen mal. Eventualmente, ella se deja engañar y pide un deseo que los sorprende a ambos.