Cine
Allende en su Laberinto
Publicado
Hace 8 añosen
Es importante desmitificar la imagen que arrastra el cine chileno sobre lo que la mayor parte del público presume como el único gran tema que este aborda: la dictadura militar. Una sentencia muy alejada de la realidad, cuando consideramos que un título como “Allende en su Laberinto” es el primer trabajo audiovisual de ficción que cuenta íntegramente lo que pasó el día del Golpe de Estado, siendo Salvador Allende –un personaje por lo demás resistido al momento de ser reconstruido en pantalla- su protagonista. Si bien, por medio del formato documental son bastantes los cineastas que se han encargado de mantener vigente este asunto cardinal en la frágil memoria colectiva de nuestro país, es la representación de la historia verdadera a través de un largometraje, desde la perspectiva de uno de sus actores fundamentales, la que hasta ahora no se había visto.
La película refiere lo ocurrido en las últimas horas de vida del ex presidente Salvador Allende (Daniel Muñoz) –siempre a partir de su mirada- en medio del bombardeo a La Moneda, efectuado por la Fuerzas Armadas la mañana del 11 de Septiembre de 1973, hecho que marcara el inicio del régimen militar encabezado por Augusto Pinochet. El relato ubica su curso desde aproximadamente las 07:00 hrs., cuando desde Valparaíso la Armada de Chile (Fuerzas Navales) enviara las primeras señales sobre lo que iba a pasar en ese día, hasta cuando cerca de las 14:00 hrs. se produce finalmente el deceso del ex líder de la Unidad Popular (coalición que agrupaba a distintos partidos de izquierda). Dentro de este marco, la cinta va repasando toda la turbulencia provocada en el Palacio de Gobierno, puesta la figura de Allende como el principal foco de atención.
La historia conocida por muchos, pero preservada por pocos. Miguel Littin, comprometido director nacional, exiliado por la dictadura en 1973, responsable también del documental “Compañero Presidente” (1971) y de “Dawson. Isla 10” (2009), nos ofrece con “Allende en su Laberinto” una pieza que seguramente hará una inflexión en el quehacer cinematográfico local, no tanto por la apuesta en su carácter artístico, pues existen errores en la forma estrictamente fílmica, sino más bien por la significancia en el fondo de lo expuesto. Así, el relato se advierte claramente segmentado en dos partes: primero se van estableciendo de forma muy cuidada las afinidades más estrechas que mantuviera el “Chicho” con algunas de las 50 personas que lo acompañaran en La Moneda en el momento del embate militar (entre ellos su gran amigo Augusto “El Perro” Olivares y Miria “Payita” Contreras, secretaria personal con quien Allende sostuviera una relación amorosa), para luego, a través de un cambio de ritmo muy acertado y, utilizando la intimidad de aquellos lazos, significar los juramentos personales en la resistencia grupal bajo el fuego producido por las bombas que golpeaban con cada vez más fuerza.
“El poder sin límites de las transnacionales”, acusa una línea de la película, aludiendo a toda la influencia que tiene el empresariado sobre los gobiernos. En ese escenario, “Allende en su Laberinto” no termina de aprovechar las instancias que se generan para explicar claramente el porqué del golpe militar, dejando entrever que sus intenciones no pasan por entregar información detallada sobre conflictos históricos. Y aunque se agradecen los guiños a Richard Nixon y Henry Kissinger –instigadores estadounidenses del golpe- sobre sus funciones como colaboradores de Pinochet, la parcial omisión de datos elementales en el contexto de la época para Chile y Latinoamérica (como el alcance del plan de la reforma agraria o la nacionalización del cobre impulsada por el mismo Allende, Radomiro Tomic y Eduardo Novoa, que dejaba en manos del Estado la explotación del mineral, desarticulando la maquinaria de las grandes mineras norteamericanas), van haciendo falta en la medida que el espectador no maneje estos antecedentes.
Indistintamente que la estructura narrativa sea eficiente para ir descubriendo con calma la historia, la misma no se comprende totalmente cercana; no es lo necesariamente emotiva en su resultado. Las transiciones entre las escenas no ayudan a mejorar tal precariedad y la continuidad del relato, clave si pensamos que aquí se representan sólo siete horas de tiempo real, se ve afectada por un tratamiento técnico que no encuentra su sitio. No obstante de que la estética del filme se nota bien trabajada, los efectos especiales son absolutamente deficientes, despojando del tono solemne que merece la cinta para su posterior credibilidad. La inclusión de audios reales del 11 de septiembre, junto a las muy buenas interpretaciones de Daniel Muñoz, para muchos juicios convincente en la gran capacidad oratoria del ex timonel socialista, y Aline Kuppenheim, identificada con el tema por medio de producciones como “Machuca” (2004) o “Ecos del Desierto” (2013), contribuyen a que la apariencia del largometraje sea consensuada en sus reales atributos.
En efecto, son muchos los realizadores que se han acogido a la fórmula documental para representar lo acaecido con todo lo que rodea al nefasto Golpe de Estado de 1973 y a la posterior dictadura de Pinochet, resultando aquello en trabajos realmente notables, como “La Batalla de Chile” (trilogía de cintas hechas y terminadas en el exilio por Patricio Guzmán, recién estrenadas en Chile en 1996) o “La Ciudad de los Fotógrafos” (2006) de Sebastián Moreno. Miguel Littin probablemente no entregue su mejor producto con “Allende en su Laberinto”, sin embargo, en palabras del propio cineasta, “se cumplió con el objetivo de preservar la memoria de Allende a través de una película”, y eso, para la envergadura social, política e histórica de este título, ya es más que suficiente.
Por Pablo Moya
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Te podría gustar

A mediados de diciembre llegará finalmente “Avatar: The Way Of Water“, nueva obra de James Cameron y secuela de la película de 2009 y que cuenta con un casting compuesto por Sam Worthington, Zoe Saldaña, Sigourney Weaver, Stephen Lang y Kate Winslet. Hoy tenemos el trailer oficial de la cinta, cuya historia se sitúa una década después de los eventos de la primera cinta, contando la historia de la familia Sully, Jake, Neytiri, y sus hijos, abordando su dinámica familiar y los constantes problemas en las batallas que deben mantener para seguir con vida.
Mira el trailer a continuación:
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Podcast Cine
Podcast Música
Discos


Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”
Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...


Dry Cleaning – “Stumpwork”
A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...


OFF! – “Free LSD”
Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...


La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”
Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...


Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”
A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...


Dead Cross – “II”
Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...


Arctic Monkeys – “The Car”
El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...


Slipknot – “The End, So Far”
Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...


A.A. Williams – “As The Moon Rests”
Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...


Cómo Asesinar A Felipes – “Luz, Figura y Sombra”
Cómo Asesinar A Felipes nos tiene mal acostumbrados a sembrar expectativas en la espera de cada uno de sus lanzamientos,...

El Álbum Esencial: “Rumours” de Fleetwood Mac

Cineteca Perdida 150: The Godfather Part III

El Álbum Esencial: “LCD Soundsystem” de LCD Soundsystem

El Álbum Esencial: “Homework” de Daft Punk

Cineteca Perdida 149: The Godfather Part II

Cineteca Perdida 149: The Godfather Part II

El Álbum Esencial: “LCD Soundsystem” de LCD Soundsystem

El Álbum Esencial: “Homework” de Daft Punk

Cineteca Perdida 150: The Godfather Part III

El Álbum Esencial: “Rumours” de Fleetwood Mac

Mr. Bungle publica “The Night They Came Home” de manera gratuita

Pantera hizo el primer show de su gira de reunión

Nuevo video de Björk: “Sorrowful Soil”

Nueva canción y video de Katatonia: “Austerity”

1 Comentario