El cine argentino siempre ha entregado buenas películas, pero desde hace más de una década que se ha hecho más notorio, en una línea temporal que debe haber comenzado con seguridad con “Nueve Reinas” (2000) y que tuvo su primer clímax y consolidación con “El Secreto De Sus Ojos” (2009), y de forma más reciente con los títulos “Relatos Salvajes” (2014) o “El Clan” (2015). En estos años de desarrollo, las películas del país trasandino han logrado mantener un saludable circulo virtuoso que ha conseguido unir masividad con calidad. Para esto se han valido no sólo de la buena calidad de sus películas, sino que también de buenas alianzas y co-producciones con la industria del cine español, oportunidades que en general les han permitido mejorar la vitrina y, por sobre todo, capitalizar ventajas comerciales para el perfeccionamiento de producciones de mayor factura técnica.
La película en su mayoría es la historia de Joaquín (Leonardo Sbaraglia) un técnico que subsiste arreglando computadoras tras quedar parapléjico en un accidente en el que murió su mujer e hija, y cuya única preocupación por estos tiempos es Casimiro, un viejo perro que se rehúsa a caminar. Así, la vida de ambos trascurre en un antiguo y oscuro caserón, sin más motivaciones que el día a día. Pero cuando Joaquín descubre que un grupo de ladrones liderados por Galareto (Pablo Echarri) prepara un túnel bajo una casa vecina en dirección a un banco, todo deriva en codicias, engaños, trampas y la revelación de situaciones y personas que no son lo que parecen.
Del filme, lo inicial que se puede destarar es su alto nivel técnico. Cada aspecto, como el montaje, fotografía y dirección, está elaborado al milímetro. Sin dudas, nos encontramos ante una producción con muchos cuidados a los pequeños y grandes detalles, todo con el fin que el espectador nunca aparte los ojos de la pantalla, ya que siempre hay algo interesante a lo que atender u observar. Si es por estándar, la altura técnica de “Al Final Del Túnel” no tiene nada que envidiar de las grandes producciones.
En relación al guión y la historia, el camino es vertiginoso y rápido, quizás demasiado. La trama entrega grandes revelaciones en poco tiempo, pero eso igual no hace que la película caiga en incoherencias. El desarrollo del personaje de Joaquín está bien sostenido en sus cambios por Leonardo Sbaraglia, ya que su apatía y carácter ermitaño inicial no choca con su desarrollo posterior de “héroe”; su cambio de carácter es necesario para el progreso del relato y, por otro lado, el antagonista Galaretto es bien llevado por Pablo Echarri, ya que entre ambos se da la tensión necesaria que debe haber entre los opuestos para que la ficción funcione. A esto se suma el carisma y gracia de Berta: el personaje de la hispana Clara Lago hace que la química entre los diferentes personajes encaje de forma perfecta para el suspenso de la película.
De esta forma, “Al Final Del Túnel” en su conjunto se sostiene bien en su dirección y ritmo acelerado, esto gracias a que la película no trata en ningún momento de caer en la sobre explicación y opta por el buen desarrollo de la acción. Así, consigue que sus posibles tropiezos o apresuramientos se sientan superados y se aprecien como parte de su ritmo. Lo que impera acá es el ingenio de la trama y un director que hace un trabajo consistente con ella, además sustentado por un elenco de experiencia.
Así, y tal como se dijo al principio, el cine argentino contemporáneo hace ya años está pasando por un buen momento; a su clásico buen pasar en las décadas de los años 80 y 90 con una cinematografía más bien de corte político e incluso filosófico, se ha sumado en los últimos tiempos un cine de buenas historias, con fuertes toques de suspenso, acción y sutil humor, lo que en el caso de “Al Final Del Túnel” no es la excepción.
Novedades sobre The Notorious B.I.G. Se dio a conocer el primer trailer del documental “Biggie: I Got A Story To Tell” acerca del músico asesinado en 1997 y quien fuera incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 2020. La producción abarca entre los años 70 y 90 del rapero en Brooklyn, y su fecha de estreno es el 1 de marzo a través de Netflix.
La realización del filme demoró cuatro años, cuenta Emmett Malloy, director de la nueva entrega que abarca la carrera del artista. Y eso no esto todo, ya que, como productores, se encuentra la madre del protagonista, Voletta Wallace, y un colaborador cercano: Sean “Puff Daddy” Combs. Por último, está Wayne Barrow, manager de The Notorious B.I.G., quien tiene el rol de productor ejecutivo.
A continuación, te dejamos el trailer del documental: